Iniciativas de Galápagos reciben apoyo para impulsar la reducción en el uso de plaguicidas en la agricultura

Galápagos, 21 de agosto de 2025.- Dos iniciativas locales de las islas Galápagos fueron seleccionadas para recibir apoyo técnico y financiero con el fin de promover prácticas agrícolas sostenibles, reducir el uso de plaguicidas peligrosos y fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades del archipiélago.
Hoy, en Santa Cruz se realizó la ceremonia de premiación a los dos proyectos ganadores de la convocatoria AgroConCiencia: fondos concursables que promueven la reducción del uso de plaguicidas peligrosos en la agricultura, una acción enmarcada en la implementación del proyecto “Financiación de la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM Ecuador), liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El evento tuvo la participación de autoridades de las instituciones que lideran el proyecto FARM Ecuador, autoridades locales, así como de los productores y productoras de los proyectos ganadores, quienes recibirán el apoyo económico y técnico necesario para poner en marcha sus iniciativas en territorio.
“Este apoyo es una oportunidad para que el conocimiento local se combine con la innovación y el compromiso global con la sostenibilidad. Desde Galápagos estamos mostrando que es posible avanzar hacia un futuro con sistemas productivos más responsables”, señaló Inka Mattila, representante Residente del PNUD en Ecuador.
Por su parte, Martín Espinosa, director Distrital del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca enfatizó en la necesidad de fortalecer las acciones que aporten en la conservación de un ecosistema especial como el de las islas. “Que mejor que trabajar desde la producción sostenible como una muestra de trabajo integral para la conservación de Galápagos y, esta vez, de la mano de uno de nuestros socios más estratégicos, el PNUD Ecuador”, dijo.
Como parte medular del encuentro, se entregaron unos reconocimientos simbólicos a los dos proyectos ganadores y, a través de un audiovisual de cada iniciativa se explicó el alcance y los resultados de impacto que persiguen, y que serán implementadas durante un año.
“Estoy agradecido y no solo por mí, sino desde la representación de todas las familias que somos parte de la Asociación. Al fin alguien apuesta por nosotros y no les vamos a fallar, pues nuestra producción siempre ha sido y será libre de agroquímicos por el bien de nuestra salud y del ambiente”, mencionó Rommer Ochoa, vicepresidente de la Asociación.
Finalmente, Mariela Cedeño, directora encargada de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones que son parte del proceso y sobre todo “el fortalecimiento y alianza fuerte que estamos logrando con los productores y productoras de Santa Cruz, ese es el mejor de los resultados, pues, seremos un referente para la provincia en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en un lugar único en el mundo, como Galápagos”, afirmó.
Proyectos galardonados
Los dos proyectos seleccionados en Galápagos fueron evaluados por su alto potencial de impacto ambiental, innovación técnica y enfoque territorial. Se trata de propuestas que promueven alternativas sostenibles al uso de plaguicidas peligrosos y fortalecen el conocimiento local en prácticas agroecológicas.
Uno de los proyectos galardonados, implementado por la organización “Poder Verde” propone el uso de cepas nativas de Trichoderma spp. para el control biológico de enfermedades en cultivos agrícolas, aprovechando las capacidades del ecosistema insular. El segundo proyecto, que será implementado por la organización “Yo solo vendo lo que produzco” creará un laboratorio para la producción local de Beauveria bassiana, un bioinsecticida también de cepas nativas. Ambos proyectos reducirán el uso de químicos tóxicos, protegerán la salud de las familias y fortalecerán la seguridad alimentaria de la isla.
Ambas propuestas fueron presentadas por organizaciones locales con experiencia en innovación ambiental y contarán con el acompañamiento técnico del proyecto FARM Ecuador durante su implementación.
Un modelo de innovación para la sostenibilidad
Esta línea de financiamiento no reembolsable busca fomentar soluciones científicas y tecnológicas que reduzcan el uso de plaguicidas peligrosos y fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario. En su primera edición, los fondos han priorizado proyectos en territorios clave como Galápagos, dada su alta vulnerabilidad ecológica y relevancia estratégica para la conservación.
Durante la fase de convocatoria, se recibieron 310 postulaciones de todo el país, 13 proyectos fueron los ganadores en Manabí, Guayas, Napo, Galápagos, Cotopaxi, Imbabura, Carchi y Esmeraldas; con los cuales se beneficiarán más de 4.000 personas y contará con una inversión de más de 450 000 dólares.
Con esta iniciativa, el Estado ecuatoriano y sus socios estratégicos como el PNUD reafirman su compromiso con una agricultura más saludable, resiliente y alineada con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad, salud humana y seguridad alimentaria.