MAG realiza taller sobre diagnóstico de la ganadería lechera en Manabí

Manabí, 26 de agosto de 2025.- Con la presencia de productores pecuarios, industriales, directivos de universidades de la provincia, funcionarios de Agrocalidad, INIAP, BanEcuador y de la banca privada, se realizó el taller “Diagnóstico de la Ganadería Lechera en Manabí”. El propósito fue generar, de manera participativa, un análisis integral del sector lechero, identificando sus principales problemáticas y construyendo propuestas de solución orientadas al desarrollo sostenible.

El diagnóstico de la ganadería lechera implica un análisis integral de la finca para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA) en aspectos técnicos, productivos, reproductivos y económicos. Además, se evalúan la alimentación, el estado sanitario, la genética del hato, la infraestructura y la gestión de la producción, con el fin de identificar áreas de mejora que permitan optimizar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de los productores ganaderos.

Se conformaron mesas de trabajo con los siguientes temas: sostenibilidad de la cadena de producción láctea; nutrición, sanidad y genética; comercialización, procesamiento y mercado; relevo generacional; etnias y género; financiamiento, tecnología y seguridad.

El industrial Juan Lucas destacó que la iniciativa busca fortalecer la ganadería a través de créditos a bajos intereses, considerando que Manabí es la provincia con mayor hato ganadero del país. Además, resaltó la importancia de fortalecer las políticas públicas en conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales. Actualmente, se manejan aproximadamente 35 mil litros de producción diaria, lo que permite pagar un precio justo al ganadero y posteriormente dar valor agregado a la leche.

Carlos Andrade, productor ganadero, puntualizó que la falta de manejo y planificación de pasturas debe ser tomada en cuenta. “En temas de nutrición debemos identificar fuentes de agua para mejorar los sistemas de producción; además, para tener mayor carga animal debemos aplicar buenas prácticas ganaderas, lo que nos permitirá desarrollar una ganadería de calidad que rinda más litros de leche por vaca”.

Tito Zambrano, presidente de Asoproplan, señaló que la ganadería de leche cuenta actualmente con una importante inversión. Añadió que el diagnóstico es un paso inicial dentro de un ciclo continuo de planificación, ejecución y control, que permitirá la mejora constante del sector lechero. “En la parte ambiental tenemos suelos muy envejecidos y saturados de agroquímicos; debemos trabajar en su recuperación para mejorar la producción y la economía de los pequeños ganaderos”, enfatizó.

Finalmente, Galo Naula, director distrital del MAGP en Manabí, resaltó el trabajo que ejecuta el Gobierno en beneficio de los pequeños y medianos productores. Explicó que esta es la primera de tres mesas técnicas planificadas, cuyo objetivo es fortalecer las fincas, el hato y la rentabilidad económica. Los siguientes talleres se desarrollarán en los cantones Chone y Olmedo, donde se capacitará a los productores. El proceso culminará con una plenaria en la que, a través de las ponencias de los diferentes actores, se articularán acciones en beneficio de la cadena lechera de la provincia.