Mujeres rurales se capacitan para participar en procesos de compras públicas

Cuenca, 03 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales de las mujeres rurales, se desarrolló en Cuenca el taller “SheTrades GRPP: Promoción de la contratación pública sensible al género para productos agrícolas – Ecuador”. Esta es una iniciativa del Centro de Comercio Internacional (ITC), que tiene el apoyo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), en el marco de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR).

El taller reunió a alrededor de 40 mujeres productoras de distintos cantones de la provincia del Azuay, quienes fueron capacitadas en temas clave como: contratación pública, igualdad de género, herramientas digitales y procesos de vinculación comercial con el Estado.

Daniel López, consultor del ITC, explicó que la finalidad es que las participantes pierdan el miedo a involucrarse en procesos de contratación pública. “Queremos que conozcan sus oportunidades y cómo pueden acceder a estos espacios”, señaló.

Por su parte, Roxana Torres, directora distrital del MAG en Azuay, destacó que las mujeres participantes ya desarrollan procesos de fortalecimiento técnico, comercial y organizativo. “Este taller representa un paso clave hacia su vinculación con el mercado estatal, para mejorar sus economías familiares y aportar a un desarrollo más inclusivo”.

Durante el evento se abordaron temas como: igualdad de género, procesos de contratación pública, obligaciones del proveedor del Estado, administración de contratos, Registro Único de Contribuyentes (RUC) y de Proveedores (RUP), presentación electrónica de ofertas y uso de herramientas digitales. 

Carmen Villa, productora de la Asociación Virgen del Auxilio de Nero, de la parroquia Baños, expresó que este taller “nos abre nuevas ideas. Las mujeres del campo podemos vender nuestros productos con calidad”.

El programa SheTrades busca eliminar barreras estructurales que limitan la participación de las mujeres en el comercio, promoviendo una economía más justa y sostenible.