Talleres prácticos fortalecen la apicultura en el Austro y Amazonía del país

Cuenca, 05 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la asistencia técnica en el manejo apícola, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Subsecretaría de Producción Agrícola, desarrolló en la ciudad de Cuenca los Talleres Prácticos para Apicultura, con el apoyo del proyecto Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La capacitación se llevó a cabo del 3 al 5 de septiembre en el apiario “Dr. ABEJA”, ubicado en el barrio Buenos Aires de la parroquia Sayausí, cantón Cuenca, provincia del Azuay.
Participaron un total de 27 técnicos del MAGP provenientes de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Morona Santiago, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, quienes fortalecieron sus conocimientos prácticos para brindar una asistencia técnica especializada para los apicultores en cada uno de sus territorios.
Durante los tres días se abordaron temas clave como: biología y fisiología de la abeja; nutrición, sanidad y manejo técnico de colmenas; manejo práctico como: desinfección de cajas, mantenimiento, elaboración de alimento energético; identificación, prevención y control de enfermedades y plagas.; formación de núcleos y reconocimiento de estructuras dentro de la colmena.
Luis Galarza, facilitador del taller, destacó que “Ecuador, por su clima y floración continua durante el año, tiene un gran potencial apícola que debe ser aprovechado de manera técnica y sostenible”.
Po su parte los técnicos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) enfatizaron que el monitoreo continuo de la sanidad de las colmenas, el uso adecuado de instrumentos y la notificación temprana de enfermedades son clave para la activación de los protocolos de sanidad.
Para Roxana Torres, directora Distrital del MAGP en Azuay, este tipo de actualizaciones son esenciales para que los técnicos puedan brindar una asistencia oportuna y de calidad a los productores, fomentando la producción apícola, la protección del ambiente y la generación de ingresos para las familias rurales.
Finalmente, se destacó el valioso intercambio de experiencias entre los técnicos de distintas provincias, que evidenció el carácter amplio y en constante evolución del manejo apícola. También se enfatizó la importancia de impulsar el valor agregado de los productos de la colmena como una alternativa real para mejorar la economía de los productores rurales.