Semana de la Amazonía fortalece la cooperación regional para impulsar sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos

Brasil, 05 de septiembre de 2025.- Durante tres días se desarrolló la Semana de la Amazonía, con la temática Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, donde se realizaron debates y trabajo conjunto entre representantes de gobiernos, organismos internacionales, academia, organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil. Evento organizado por el Gobierno de Brasil y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO. 

La Semana de la Amazonía se desarrolló en Brasil, del 2 al 4 de septiembre y participó el viceministro de Desarrollo e Innovación Rural de Ecuador, Marco Oviedo, quien destacó que “esta es una oportunidad enriquecedora para nuestro país, porque mediante el intercambio de experiencias regionales se puede aprender de los países hermanos y sus avances en temas relacionados a conservación de páramos, agroecología y gobernanza del agua”.

Esta actividad buscó impulsar las agendas de desarrollo sostenible en la Amazonía y la integración regional de América Latina y el Caribe, promoviendo espacios de diálogo y de construcción de políticas que apunten a la transformación rural inclusiva, sin dejar a nadie atrás, con el acompañamiento técnico de la FAO y en alianza con el gobierno brasileño. 

Por su parte, el representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ad interim, Máximo Torero, afirmó que encuentros como este brindan la oportunidad de avanzar en una agenda conjunta de transformación que integre políticas públicas, sólidas, inversiones estratégicas que apunten a la adopción de nuevos modelos de economía amazónica, visibilizando las aportaciones de la agricultura familiar, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales al desarrollo sostenible de la Amazonia. 

La agricultura familiar campesina e indígena también destacó en las actividades realizadas como un pilar estratégico para el desarrollo amazónico, contribuyendo a la soberanía y a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de las economías locales. Por ello, paralelamente se realizó la XLIII Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF MERCOSUR), que fue el epicentro del intercambio de experiencias y diálogos que orientan al desarrollo de políticas diferenciadas que apoyen el sector y visibilicen sus contribuciones frente al cambio climático. 

De igual forma, se realizaron los Diálogos sobre gobernanza responsable de la tierra en la Amazonía se destacó la necesidad de avanzar en una agenda de transformación rural inclusiva y hacer frente a los desafíos del cambio climático, por medio del fortalecimiento de políticas de acceso a la tierra y de la gobernanza responsable de la tenencia, reduciendo desigualdades y empoderando a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas de la Amazonía.