Mediante capacitaciones y asistencias, en Tungurahua se fortalece la Agricultura Familiar Campesina

Tungurahua, 10 de septiembre de 2025.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) impulsa el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), como un eje estratégico para garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los productores. El objetivo es avanzar de una agricultura convencional hacia un modelo agroecológico, más sostenible, resiliente y con una visión de respeto al medio ambiente.

A través de capacitaciones permanentes y la presencia activa de técnicos en territorio, el MAGP acompaña a las familias productoras en la implementación de prácticas innovadoras que promueven la diversificación de cultivos, elaboración de bioinsumos, gestión eficiente del riego y reducción de costos de producción. Estas intervenciones permiten a los productores acceder a nuevas oportunidades de mercado y ofrecer alimentos más sanos y de calidad.

La AFC está conformada principalmente por pequeños y medianos productores, quienes desarrollan sus actividades en unidades productivas donde predomina la mano de obra familiar. En Tungurahua, 5.854 productores son parte de la AFC, de los cuales más del 70% son mujeres.

Este modelo de producción se caracteriza por su escala reducida y por el fuerte vínculo entre la familia y el territorio. Una de las principales características de la AFC es la diversificación productiva.

Los agricultores no dependen de un solo cultivo, sino que combinan diferentes variedades agrícolas con la crianza de animales menores e incluso con pequeños procesos de agroindustria artesanal. Esta diversidad les permite garantizar la seguridad alimentaria de sus hogares y generar excedentes para la comercialización en ferias locales, asociaciones y cadenas cortas de mercado.

Durante una de las jornadas de capacitación, Tania Zamora, productora de la parroquia Montalvo, destacó que “con el apoyo del MAGP hemos aprendido a producir de manera orgánica, sin depender de tantos químicos. Hoy sabemos que la tierra puede darnos lo que necesitamos si la cuidamos, y eso nos da seguridad para seguir trabajando en el campo”.

César Pastuña, director Distrital del MAGP, mencionó que “a través de la formación técnica, teórica y práctica los agricultores pueden, posterior a su graduación, acceder al sello de la AFC, un distintivo que poseen los productos agroecológicos, es decir, son más seguros para el consumo humano, lo cual es una oportunidad de mercado mejor valorado para nuestros productores”.

El trabajo desplegado en Tungurahua refuerza la importancia de la AFC como base de la economía local y pilar fundamental en el abastecimiento alimentario del país.