MAGP impulsa fortalecimiento del sector apícola, a través de talleres prácticos

Loja, 23 de octubre 2025.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Subsecretaría de Producción Agrícola, continúa implementando acciones estratégicas para el fortalecimiento del sector apícola en Ecuador, con el objetivo de mejorar la productividad, sostenibilidad y calidad de los productos apícolas.

Con el respaldo del Proyecto Financiamiento para la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se gestionó la adquisición de equipamiento especializado y la realización de talleres prácticos de apicultura dirigidos a técnicos del MAGP. Estas capacitaciones están diseñadas para brindar herramientas prácticas y conocimientos técnicos actualizados, que permitan mejorar la asistencia a los apicultores y promover buenas prácticas productivas.

Durante los meses de octubre y noviembre, los talleres se desarrollan en las provincias de Pichincha, Tungurahua, Azuay, Loja y Manabí. En Loja, las actividades se realizan del 22 al 24 de octubre, con una metodología basada en el “aprender haciendo”, que contempla prácticas directas en manejo de colmenas, polinización y cosecha de miel bajo estándares de calidad y sostenibilidad. Las prácticas se las realiza en Apiloja, y también participan los técnicos del MAGP de Zamora Chinchipe.

Wilson Vargas, técnico apícola del MAGP en Loja, sostuvo que “estas capacitaciones son fundamentales para fortalecer las capacidades técnicas del equipo, lo que se traduce en una asistencia más efectiva y cercana para los apicultores. La apicultura es un sector estratégico para la economía local, no solo por la producción de miel sino por su impacto en la polinización de cultivos como el café y los frutales, que son pilares de la agricultura. Tener técnicos bien preparados garantiza que las buenas prácticas se transfieran correctamente, mejorando la productividad y sostenibilidad del sector.”

Esta iniciativa permite, además, que los técnicos capacitados se conviertan en multiplicadores del conocimiento, replicando lo aprendido en sus territorios para llegar a un mayor número de productores, contribuyendo así al desarrollo integral del sector apícola en Ecuador.