Ecuador impulsa primera prueba de seguro paramétrico agrícola para pequeños productores de arroz y maíz

Guayaquil, 28 de octubre de 2025.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) presentaron hoy la primera prueba de campo del Seguro Paramétrico Agrícola, una innovadora solución que busca proteger a los pequeños productores de arroz y maíz frente a los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones.

Esta iniciativa representa un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente e inclusiva, que permitirá a los agricultores planificar con mayor seguridad y reducir las pérdidas económicas ocasionadas por eventos climáticos extremos.

El proyecto, denominado Solución de Seguro de Índice Meteorológico Paramétrico para Pequeños Productores de Arroz y Maíz de Ecuador, se desarrolla con el apoyo del InsuResilience Solutions Fund (ISF) —financiado por el Gobierno de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)—, en alianza con el consorcio del Insurance Development Forum (IDF) Ecuador, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el PNUD.

“Este seguro no solo protege los cultivos, también protege los sueños y el esfuerzo de miles de familias rurales que alimentan al país. Estamos sembrando confianza para cosechar resiliencia”, destacó Inka Mattila, representante Residente del PNUD en Ecuador en su intervención durante el evento de presentación.

Durante la fase inicial, el proyecto beneficiará a 2.800 pequeños productores de arroz y maíz amarillo duro en 21 cantones de las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja, zonas altamente vulnerables a inundaciones y sequías.

Gracias al financiamiento de la Cooperación Alemana, los productores accederán a esta cobertura sin costo alguno durante la prueba piloto.

Por su parte el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios, resaltó: “Este seguro paramétrico se alinea con nuestro compromiso de brindar a los productores herramientas que fortalezcan su sostenibilidad, especialmente ante los desafíos del cambio climático. Es una herramienta que responde a sus necesidades y contribuye a garantizar la soberanía alimentaria de nuestro país.”

Desde los campos del cantón Montalvo, donde cada cosecha depende del clima, María Lorena Suárez, pequeña productora de la Asociación Sembrando el Futuro, compartió su experiencia: “Vivimos en una zona baja donde las lluvias suelen provocar inundaciones. Contar con este seguro es una gran ayuda para nosotros, los agricultores. Ojalá estas iniciativas sigan creciendo y lleguen a más personas en todo el país, para que más agricultores también puedan beneficiarse de este apoyo”.

Los seguros paramétricos funcionan con base en parámetros climáticos —como lluvias extremas o ausencia prolongada de precipitaciones— que activan automáticamente el pago al productor cuando se superan ciertos umbrales. Este mecanismo permite respuestas más rápidas y transparentes, reduciendo los tiempos de compensación y facilitando la recuperación económica de las familias afectadas.

Po su parte, Diana Roldán, presidenta del Clúster de Arroz, manifestó que “Proteger la agricultura familiar campesina es también proteger nuestra seguridad alimentaria. Es una responsabilidad compartida, porque este beneficio que hoy reciben nuestros pequeños agricultores les permitirá anticiparse a los eventos climáticos que, con frecuencia, afectan de manera drástica sus cultivos.”

El PNUD, a través de su Iniciativa de Seguros y Financiamiento de Riesgos (IRFF), ha acompañado este proceso con asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y articulación entre actores públicos y privados, con el objetivo de sentar las bases para una política pública nacional de aseguramiento climático que pueda ampliarse a más zonas y cultivos.

La fase de registro de productores iniciará en noviembre de 2025 y la cobertura aplicará al primer ciclo de siembra del 2026. Posteriormente, se evaluarán los resultados de la prueba piloto y se promoverá su escalamiento nacional.´