Mediante un curso especializado se impulsa la producción orgánica
Quito, 06 de noviembre de 2025.- 85 personas, entre técnicos, profesionales y estudiantes, participarán en el “Curso especializado de educación continua con aval académico en producción orgánica con enfoque en normativas, trazabilidad y bioinsumos”. El curso es organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, empresas certificadoras orgánicas, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
“Este curso puede cambiar el rumbo productivo del país”, dijo Gabriela Valenzuela, directora de Gestión y Transferencia de Conocimiento Innovativo, de la Subsecretaría de Redes de innovación Agropecuaria del MAGP.
Valenzuela destacó que actualmente Ecuador ocupa por quinto año consecutivo el primer lugar entre los diez grandes exportadores de productos orgánicos a la Unión Europea, y se consolidó como el segundo mayor exportador mundial de productos orgánicos, después de México.
“Resulta de vital importancia para las generaciones presentes y futuras del país, que buscan fomentar una producción orgánica certificada, de élite; así como potencializar ese motor de desarrollo social que ahora involucra a más de 54.000 productores”, dijo la Directora.
Agregó que el país tiene un techo por crecer, ya que hay una tendencia global hacia el consumo de alimentos libres de agroquímicos, lo que ha incentivado la adopción de productos a base de bioinsumos, los cuales deben cumplir rigurosamente con la normativa orgánica vigente.
“El cumplimiento de las normativas de producción orgánica (certificación, etiquetado, inspección), es obligatorio para acceder a nichos de mercado diferenciados, y para añadir credibilidad y un alto valor al producto final”, sostuvo Gabriela Valenzuela.
Para Juan Fernando Borja, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, “una forma de hacer país es capacitar a los profesionales en temas tan importantes como los relacionados con la agricultura orgánica”.
Borja destacó la participación de 85 personas, de todas las provincias del país, a excepción de Galápagos y Pastaza, tras considerar que los actores productivos deben buscar sostenibilidad económica y ambiental, además de una agricultura que sea socialmente más justa.
En este curso, los participantes recibirán la certificación con aval de la UCE, asistirán a un simposito nacional presencial, tendrán una red de contactos profesionales, material técnico especializado, así como cursos prácticos reales.
Los ocho módulos estarán relacionados con: Problemática convencional, historia y normativas mundiales; Actores, gestión, acreditación y administración; Requisitos, análisis de riesgo y plan de manejo; Elaboración, uso y control bajo normativa; Auditoría interna y certificación participativa; Registros de producción y balance de masas; Certificación del procesamiento orgánico; y, Mercadeo, exportación y emprendimiento.