En la fiesta del PAWKAR RAYMI – la papa nativa es el centro de la feria agrícola

En la comunidad de Pucarapamba, provincia de Bolívar, se celebró la fiesta de Pawkar Raymi. Entre sus actos, en la feria agrícola tuvo relevancia la papa nativa, cultivo de varias generaciones que se conserva , siendo el sustento alimenticio de las comunidades de la zona del Alto Guanujo.
Más de 30 variedades de papa se pudieron saborear en la feria. Es un alimento de la zona, señaló Fredy Paguay, quien cultiva alrededor de 45 variedades del tubérculo.
“El cultivo de papas nativas estaba desapareciendo, pero gracias al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa Nacional de Papa, se mantiene y permite que varias comunidades indígenas siembren estas variedades”, sostuvo Paguay.
La fiesta de Pawkar Raymi se realiza en agradecimiento a la madre tierra y al agua que permiten que las plantas florezcan. Es la época de la cosecha de papas y la fiesta de las mujeres que realizan el ritual de recolección.
En la zona existen alrededor de 14 agricultores conservacionistas de papas nativas y a través de esta feria, quieren fomentar la importancia de este cultivo, su valor alimenticio y así evitar su pérdida.
Cecilia Monteros, técnica del Programa de Papa del INIAP, recordó que el Instituto inició su trabajo en el 2005, año que se constató que muchas variedades se estaban perdiendo y que las comunidades desconocían las bondades de estas variedades.
“Desde esa fecha, se realizó un trabajo de revalorización de las papas nativas, en varias zonas de tres provincias que tienen la mayor diversidad; se difundió sus potencialidades en algunas cadenas productivas, empresarios, comerciantes y universidades y ahora son los agricultores quienes promueven sus papas nativas”, agregó.
Dirección Nacional de Comunicación
Coordinación de Comunicación INIAP