Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma realizó mesa de concertación de cafés especiales del Ecuador

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, realizó la Mesa de Concertación de Cafés Especiales del Ecuador.

El evento se realizó en las instalaciones del MAGAP y contó con la presencia de representantes de las organizaciones de productores, así como del sector empresarial, autoridades zonales y nacionales, a quienes se les presentó los alcances del Proyecto de Renovación de Café y Caco Nacional Fino de Aroma.

La viceministra de Desarrollo Rural, Silvana Vallejo, instó a los presentes a sumarse a la revolución agraria. Destacó que en la caficultura se busca elevar la productividad de cinco quintales por hectárea a 30 o 40, además de intervenir tempranamente ante posibles crisis como brotes de roya, que han sido enfrentadas mediante la dotación de kits y capacitación a los cafetaleros, para el control y prevención de esta enfermedad.

El gerente del Proyecto de Reactivación del Café y Caco Nacional Fino de Aroma, Javier Villacís, resaltó el apoyo recibido por las autoridades y, en especial, por el ministro Javier Ponce, quien posibilitó institucionalizar el proyecto en campo.

Hasta el momento se han adquirido 85 toneladas métricas de semilla certificada del Brasil, con resistencia a la roya, con altos rendimientos. Este producto será entregado a organizaciones de productores beneficiarias del proyecto. Además, se contrató a 130 profesionales que capacitarán permanentemente a los cafetaleros. Este proceso de transformación productiva, será acompañado con una línea especial de crédito para café, desarrollada por el MAGAP y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

La mesa de concertación fue moderada por William Ulloa, consultor del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Fino de Aroma – Café Arábigo-, quien presentó los alcances del proyecto y la situación actual. Señaló que se busca renovar 105 mil hectáreas de café a nivel nacional, tanto en las zonas bajas como en las altas.

Las instituciones públicas y privadas que asistieron a esta mesa fueron: Proecuador, Cofenac, Anecafe, Café Vélez, Conquito, Gobierno Provincial de El Oro, Corpei, Café Galletti, Fecafem, Veco- Andino, MIPRO, INIAP, Apecap, Procafeq, Fapecafes, Maquipucuna. Sus representantes concluyeron en manejar una sola agenda de trabajo y agruparse en una asociación para generar fuerza y desarrollar la producción cafetera en el país.

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *