En Sucumbíos: MAGAP inauguró macrovivero de café para sustituir importaciones

Con el propósito de sustituir la importación de alrededor de un millón de sacos de 60 kilos de café seco pilado para el procesamiento de café soluble en el país, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) mediante convenio con el Centro de Investigación de Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (CISAS) inauguró el macro vivero de Lago Agrio con capacidad para producir 150 mil plantas de café de alta calidad genética.
Las provincias de Sucumbíos y Orellana disponen aproximadamente de 24 mil hectáreas para el cultivo y reactivación de la caficultura, especialmente de café robusta.
El Proyecto de Reactivación de Café, entre sus acciones, es implementar nuevas tecnologías para incrementar la productividad, que en la actualidad es 7 qq/ha y se aspira incrementar a 60 qq/ha. En Sucumbíos, el cultivo de café involucra a 6 mil familias productoras, de manera directa.
El coordinador de la Zona 1, Roberto Conejo, dijo que la estrategia es producir café para abastecer la industria nacional. La meta en Sucumbíos es sembrar y fortalecer alrededor de 12 mil hectáreas, que sumadas a la producción de Santa Elena y Orellana se abastecería al mercado nacional.
Dijo que al implementar nuevos viveros es garantizar la calidad fitosanitaraia y genética de las plantas, las mismas que se distribuirán a los agricultores de 300 a 500 mil al año. El vivero de Lago Agrio, con una inversión de 68 mil dólares, que será administrado por el CISAS, posee los más altos estándares de calidad, con áreas de desinfección, secado, prendimiento, crecimiento y aclimatación.
“El Gobierno Nacional a través del MAGAP tiene grandes metas para reivindicar al agro y lograr la Revolución Agraria, con la participación activa de todos, por lo que hoy se está fortaleciendo al sector agropecuario, ya que el 70% del abastecimiento de alimentos para el país proviene de pequeños y medianos productores”, sostuvo Roberto Conejo.
Lidio Villarreal, director del CISAS, dijo que el trabajo conjunto con el MAGAP permitirá producir plantas de café clonal, con calidad genética y de alta producción, lo que implica manejo técnico y tecnológico en beneficio de los agricultores.
Además, el MAGAP a través del Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos (PRONERI) entregó ocho podadoras de altura a la Asociación Aroma Amazónico, por un monto de 7 mil dólares. Las herramientas se utilizarán en cultivos de café y cacao.
Dirección Nacional de Comunicación
Dirección Provincial Agropecuaria de Sucumbíos