A través de las Comunidades de Aprendizaje, agricultores de Napo fortalecen sus conocimientos

Napo, 22 de abril de 2020.- Ciento treinta productores de la provincia de Napo se han graduado en las Comunidades de Aprendizaje, en lo que va de este año, que las impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para apoyar el desarrollo agrícola sostenible.

Son 16 Comunidades de Aprendizaje las que implementó el MAG en Napo, en el primer trimestre del año, donde los participantes recibieron 11 módulos enfocados a: planificación predial, manejo y conservación de suelo y agua, bioinsumos, forestería, crianza de especies menores, fortalecimiento organizacional, comercialización y soberanía alimentaria.

En total, en las Comunidades de Aprendizaje de Napo se graduarán 400 productores después de 90 días de haber participado en estas.

Fidelia Jima, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Guacamayos, manifestó estar “muy contenta” y agradeció al MAG “por compartirnos esos conocimientos para que todos podamos poder una planta en la tierra”.

“A parte de que hemos recibido el conocimiento necesario para emprender nuestros cultivos, fueron también momentos que nos permitieron unirnos más como comunidad”, expresó Gloria Yupa, productora de la comunidad Guacamayos.

Inés Shiguango, directora Distrital del MAG en Napo, felicitó a cada uno de los productores, porque trabajan todos los días. “Sigamos transitando en la agricultura, en especial los jóvenes que han sido partícipes. Con este certificado ustedes podrán acceder a más beneficios”, dijo.

Alex Calero, técnico del MAG y coordinador de las Comunidades de Aprendizaje de la parroquia Cotundo, manifestó que lo principal es agradecer a Dios por llegar a concluir con bienestar. “Quiero agradecerles por su interés y la dedicación; continuemos aplicando los conocimientos aprendidos. Estaremos siempre para apoyarlos”.

La esencia de las Comunidades de Aprendizaje es conjugar el rescate de conocimientos ancestrales y combinarlos con la innovación tecnológica, para mejorar sustancialmente el proceso de producción de la agricultura familiar campesina, haciéndola sustentable.