Agricultores se capacitan en el manejo del ácaro blanco en cultivos de arroz

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), capacita a los productores agrícolas, sobre el manejo del ácaro blanco en los cultivos de arroz.

El trabajo se realizó en el cantón Santa Lucía, provincia del Guayas, con la participación de más de 300 productores arroceros de la zona. Además, por medio de una obra de teatro, se demostró a los agricultores que con un buen manejo del cultivo se reduce la incidencia del ácaro.

Imelda Félix, responsable del área de Vigilancia Fitosanitaria de Agrocalidad, puntualizó que el ácaro blanco no es una plaga sino un organismo más dentro del cultivo del arroz. Insistió en que no hay ningún agroquímico que combata este hongo, “porque el ácaro está dentro de la planta y el uso de de productos químicos mata también otros insectos y microorganismos benéficos para el cultivo”.

Insistió en que el uso de semilla certificada y de una buena fertilización de la tierra, son las mejores armas para reducir la incidencia del ácaro en la productividad arrocera.

Domingo Villamar, presidente de la Unión de Organizaciones Sociales de Santa Lucia (UNOSCAL), coincidió con esta afirmación y reconoció que el hongo está presente en los cultivos desde hace varios años.

Sin embargo, dijo que con la aplicación de prácticas culturales, se reducen las pérdidas. Añadió que “antes habían pérdidas cuando no se sabía controlar, pero ahora hay mecanismos que permiten reducir el impacto. Por ejemplo, el uso de la semilla certificada mejora la resistencia y ahora hacemos un estudio del suelo para saber que necesita la tierra antes de sembrar”.

La UNOSCAL agrupa a 46 organizaciones jurídicas, con más de 3.000 agricultores afiliados. Este gremio fue uno de los beneficiados con las capacitaciones. Villamar dijo que estos talleres ayudan a reforzar los conocimientos de los agricultores, sobre todo en el manejo técnico del cultivo.

Los socios de esta organización cultivan 5.000 hectáreas de arroz, con un rendimiento de 50 sacas por hectárea. El Presidente de la UNOSCAL comentó que buscan aumentar esta producción, a través de la tecnificación de tierra. Explicó que “con el apoyo del MAGAP vamos a tener también un mejor sistema de comercialización”.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
COORDINACIÓN ZONAL 5


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *