Agrocalidad activa medidas sanitarias de prevención por brote de fiebre aftosa en Colombia

Con fecha 24 de junio del presente año, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) notificó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) un foco de fiebre aftosa en un predio registrado ante la mencionada autoridad sanitaria del vecino país, perteneciente al departamento de Arauca, donde siete animales resultaron positivos a fiebre aftosa tipo “O”.
Considerando que en 2015 Ecuador fue reconocido ante la OIE como país libre de fiebre aftosa, con vacunación en el territorio continental, y libre de fiebre aftosa sin vacunación en las islas Galápagos, status oficial que actualmente mantiene a escala internacional y ante la notificación de Colombia, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) ejecuta las siguientes acciones conjuntas para precautelar el estatus sanitario de nuestro país:
Cualquier sospecha de la presencia de esta enfermedad en los animales debe ser reportada a la línea gratuita de Agrocalidad 1800 247-600
· Extremar medidas de inspección en pasajeros provenientes de Colombia y Venezuela. Todo producto pecuario que no posea las justificaciones legales e internacionales será decomisado.
· Desinfectar el calzado de los pasajeros que ingresen al país por pasos fronterizos, puertos y aeropuertos.
· Coordinar acciones conjuntas con SENAE, Policía Nacional y Ejército Ecuatoriano, para fortalecer el control del ingreso ilegal de animales vivos al territorio ecuatoriano.
· Ampliar los controles en el país de certificados zoosanitarios de movilización interna de animales y certificados de vacunación contra fiebre aftosa y peste porcina clásica.
· Aumentar la periodicidad de los operativos interinstitucionales de carretera para evitar el transporte ilegal de mercancías pecuarias en nuestro territorio.
· Se está elaborando una resolución para la restricción temporal de ingreso de cualquier tipo de producto o subproducto de origen bovino, y especies susceptibles, adicionalmente se informó que actualmente no se importa nada de Colombia.
· Intensificar la vigilancia en ferias de comercialización y centros de concentración de animales.
· Coordinar con médicos veterinarios oficiales y privados para mantener el sistema de alerta temprana ante sospechas de enfermedades vesiculares.
Además se recomienda a la población estar atenta a indicios en bovinos que pueden determinar que son animales de contrabando:
• Animales que no cuentan con el certificado de vacunación respectivo.
• Animales que no cuentan con el arete Oficial (amarillo o verde).
• No justificar procedencia.
• Incongruencias en las rutas de transporte.
• Cortes en orejas de los bovinos que pueden corresponder a aretes de identificación retirados.
Por lo expuesto, se pide disculpas por las molestias que estas medidas puedan ocasionar, a la vez que se solicita la colaboración de los ganaderos para reportar cualquier sospecha o presencia de esta enfermedad en los animales a la línea gratuita de Agrocalidad 1800 247-600, pues el suceso de Colombia pone en riesgo el estatus conseguido por Ecuador en 2015 y amenaza la exportación de productos pecuarios hacia mercados internacionales.