Arma tu fanesca, un espacio para compartir, conocer y degustar

El ministro Xavier Lazo Guerrero junto a productores y chefs.

Quito, 16 de abril de 2019.- Desde las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha llegaron pequeños productores a la Plazoleta del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Quito, para que los consumidores armen su fanesca con los sabores del campo.

El evento, denominado “Arma tu fanesca con la Agricultura Familiar Campesina”, es organizado por el MAG, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas (UDLA), mediante el Proyecto Gastronomía Sostenible y Saludable.

Para Xavier Lazo Guerrero, ministro de Agricultura y Ganadería, es un espacio para conectar a los productores con los consumidores, y que estos conozcan el esfuerzo, el trabajo de los agricultores y le den la importancia que siempre hay que darle al agro.

El Ministro mencionó que en el evento “Arma tu fanesca con la Agricultura Familiar Campesina” también se evidencia ese compartir entre la academia, la cooperación internacional, las instituciones públicas y los productores, quienes son la razón de ser del accionar público.

Durante su recorrido por los stands donde los agricultores presentaron sus productos, el Ministro Lazo invitó a la ciudadanía a conocer la diversidad productiva que tiene el país y apoyar en la visibilización de nuevos productos, cultivados por mujeres y de forma agroecológica, importantes para la alimentación diaria.

Roberto Tocagón, representante de los productores, agradeció al MAG por la organización y señaló que es un espacio para compartir entre agricultores y consumidores, quienes pueden comprar directamente los productos a precios muy económicos, para que elaboren la fanesca, que se come en cuaresma época que representa la unidad de la familia para consumir lo que produce la chacra.

En este contexto de compartir, niños de unidades educativas de Quito, conocieron cómo se cultivan los productos que cada día llegan a sus mesas para una saludable alimentación, además de observar cómo se elabora la fanesca.

John Preissing, representante de la FAO en Ecuador, destacó que la fanesca también representa esa unidad entre lo que se produce en las diferentes regiones del país, mientras que Felipe Romero, decano de la Facultad de Gastronomía de la UDLA, destacó que mediante este evento se conoce y valora la historia andina de la fanesca.

Precisamente, Byron Flores, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG, indicó que en los tiempos prehispánicos los ancestros consumían un plato denominado Ushucuta, al que los españoles agregaron otros ingredientes hasta llegar a conocerse como fanesca.

El Viceministro invitó a todos los consumidores a valorar el esfuerzo de los productores que existe detrás de cada ingrediente que se necesita para elaborar la fanesca y exhortó a no perder la oportunidad de estar con la familia en esta época.

Héctor Romero, viceministro de Desarrollo Rural del MAG, afirmó que mediante estos eventos se apoya a los pequeños y medianos productores que, en esta ocasión, ofrecen los granos para que los consumidores puedan hacer la fanesca.

Como parte de  “Arma tu fanesca con la Agricultura Familiar Campesina”, chefs de la Facultad de Gastronomía de la UDLA prepararon este delicioso plato y ofrecieron degustaciones a los asistentes para que compartan los sabores del campo, donde la actividad agrícola genera 381.858 empleos directos.