Ashangas Amazónicas llegan a los hogares quiteños

Napo, 12 de diciembre de 2020.- Agricultores y agricultoras de Napo, a través de la Asociación INTI, de la parroquia San Pablo, en el cantón Archidona, con el apoyo del equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prepararon las Ashangas Amazónicas que fueron entregadas a los consumidores que adquirieron el producto desde la ciudad de Quito, a través del portal web creado por el Colaboratorio Ciudadano, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), de la Fundación San Francisco Global, del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía) y del Proyecto Agenda de Transformación Productiva Amazónica – Reconversión Agroproductiva Sostenible de la Amazonía Ecuatoriana (ATPA-RAPS) del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Los productos que se incluyeron en estas ashangas fueron: hortalizas, snacks de sacha inchi, jamaica deshidratada, yuca roja, plantas medicinales, guayusa, cúrcuma, jengibre, plátano verde, hongos ostra, frutas como la naranjilla cocona, limón mandarina, tomate de árbol, granadillas, chocolates de Kallari. En total 16 productos integran esta canasta agroecológica, los cuales pueden variar dependiendo de los tiempos de cosecha.

Richard Grefa, Coordinador de Producción de la Asociación INTI, informó que son más de 100 socios que “trabajamos con productos orgánicos de la chakra. Gracias a la iniciativa del MAG, estamos comercializando Ashangas Amazónicas sin intermediarios al consumidor”. La asociación también acopia productos de otras asociaciones de la provincia para armar las ashangas bajo estrictos protocolos de seguridad.

Ruth Luna, técnica del proyecto Agenda de Transformación Productiva Amazónica – Reconversión Agroproductivo Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana (ATPA-RAPS), manifestó que el proyecto apoya a los productores que trabajan dentro de la chakra y de las fincas productivas de la parte alta de la provincia: “Hemos vinculado en una Ashanga Amazónica productos de la zona, emprendimientos, manteniendo la identidad cultural y las tradiciones ancestrales”.

La Ashanga, que en el idioma Kichwa significa “canasta”, es tejida a mano con lisan, una fibra natural del bosque. Su confección está a cargo de las chakramamas (mujer de la chakra) como responsables y encargadas del cultivo y la cosecha. Además, este tipo de canastas en las familias kichwas ha jugado un papel protagónico dentro de las actividades de siembra, cuidado, recolección y comercialización de productos de la chakra (sistema de producción ancestral que es utilizado por las comunidades amazónicas).

La campaña bajo el lema “Amazonía Productiva y Sostenible” del proyecto piloto de comercialización de ashangas duró diez días, durante el cual se alcanzó a comercializar 73 ashangas traídas directamente desde Napo a Quito considerando protocolos de bioseguridad.

Sin duda alguna esta campaña representa un aporte importante al valioso trabajo de las asociaciones productoras de Napo, a la producción sostenible y libre de deforestación en la Amazonía ecuatoriana, y al consumo responsable con conciencia ambiental.