Autoridades del MAGAP y CONQUITO visitaron Nanegal, zona donde se produce café de calidad en sabor y aroma

En un día de campo, las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad; y de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica de Quito (CONQUITO), visitaron la finca “La Nube”, ubicada en Nanegal, donde se produce el “Café Vélez”, de propiedad de Nicolás Vélez.

Vélez dio la bienvenida a los visitantes y presentó su experiencia en la producción de café. Dijo que “el café es un negocio que se sujeta a la oferta y la demanda. Eso requiere de la educación de los productores. El productor no puede terminar su relación con el café en el momento que sale de la finca”, explicó al referirse que en la cadena productiva se debe conocer el destino y precio de este producto.

Luis Bravo, director Provincial del MAGAP Pichincha, incentivó a los caficultores de esta zona a continuar con su trabajo mancomunado. “Estas son las iniciativas que valen la pena felicitar y, sobre todo, la asociatividad entre empresarios, compañeros agricultores, CONQUITO y también al MAGAP con todos sus programas y proyectos, ahí vamos avanzando de una manera decidida”.

El clima del noroccidente de Quito (Pichincha) es tropical y húmedo, lo cual favorece a los cultivos de café, una de las actividades productivas del lugar, luego de la caña de azúcar.

Luis Salazar, representante de los caficultores de este sector, puntualizó que “todas las tierras de esta zona son aptas para el cultivo del café. Existen áreas desde aproximadamente los 2.100 metros de altura por 1.900 metros que se puede sembrar el café. Entonces, sembremos sin ningún problema”. 

Animó a sus compañeros a recibir capacitaciones técnicas para el mejoramiento de la producción de café. Añadió que “otro punto importante es que se afilien a las asociaciones de cafetaleros que existen en la zona para poder hacer un grupo; y poder presionar por el buen precio (del café) para que todos salgamos ganando. Si nos afiliamos todos vamos a poder lograr unos buenos réditos económicos”.

En la finca “La Nube” los visitantes degustaron del sabor y aroma del café que se produce en sus terrenos, divididos en etapas de producción, comercialización y distribución. Este lugar ha sido tomado en cuenta como un ejemplo a seguir para incentivar esta actividad socio-económica en la provincia de Pichincha.

Situación del cultivo y producción del café a nivel nacional

El gerente del Proyecto de Reactivación del Café  del MAGAP, Javier Villacís, señaló que se espera renovar 135 mil hectáreas de café en el Ecuador, “de los cuales 85 mil corresponden a las zonas bajas de café arábigo, 20 mil a cafés especiales (en zonas especiales en altura) y 30 mil a café robusta orientadas a distribuir más de 100 millones de dólares en importaciones que realiza el país al año desde Vietnam para la industria de café y utilizados”.

Agregó que desde el año pasado (2012), se han controlado 14 millones de hectáreas de roya, una de las principales plagas que afectan a los cultivos de café.

Dirección Nacional de Comunicación


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *