Autoridades recorren proyectos del Buen Vivir Rural, en Nabón

Los beneficios que reciben 50 familias de las comunidades Cocha Seca, La Paz, Chunazana, Cochapata, La Ramada y Bayan, del cantón Nabón, provincia del Azuay, fueron verificados por autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y de la Dirección Provincial.
Las familias mencionadas trabajan en el proyecto de fortalecimiento para la producción de fresa, que ejecuta el MAGAP, mediante el Programa del Buen Vivir Rural, a través de la Dirección Provincial en Azuay. La inversión del programa es de 121.218 dólares.
Hugo Dután, asesor del Ministro de Agricultura y Javier Serrano, coordinador Zonal 6 del MAGAP visitaron algunos de los 50 invernaderos que fueron implementados por este proyecto para verificar que la producción de las asociaciones beneficiarias tengan el espacio de comercialización.
Cada invernadero tiene un tamaño de 140 metros y están destinados para cada familia beneficiaria. Además, incluyen un sistema de riego por goteo e implementos para el centro de acopio de la producción de invernadero.
En la actualidad, la producción es de 9.170 libras de fresa de invernadero, que se comercializan en los mercados y supermercados de Cuenca. Además la Asociación de Productores de Fresas de Nabón, ejecutora de este proyecto, participó en una rueda de negocios organizada por ProAlimentos y el Programa Redes Comerciales, en el que lograron un acuerdo comercial para vender su producto al proveedor de catering de la escuela del milenio Bosco Wisuma, en Macas.
Otro de los proyectos visitados fue el proyecto de fortalecimiento a la producción de cuyes, liderado por la Asociación de Producción y Comercialización de Cuyes y Pollos 13 de Junio del cantón Nabón.
En el proyecto participan alrededor de 144 familias de las comunidades de Ñamarín, Cochapata, Ranas, Poetate, Yacudel, Belén, Corraleja y La Merced. La inversión de este proyecto fue de alrededor de 172. 808 dólares. Cada familia comercializa un promedio de 20 cuyes al mes, lo que representa aproximadamente un valor de 200 dólares mensuales por familia.
El aporte de este proyecto incluye: sistema de riego para pastos, semilla de alfalfa, abonos, pies de cría, alimentos y realización de galpones para los cuyes.