Capacitación en muestreo de suelos y aguas fortalece capacidades de productores en Guayas y Los Ríos

Guayas, 06 de octubre de 2025.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través del proyecto Desarrollo Sostenible y Apropiado en Territorios Rurales (DESATAR), desarrolló una jornada de capacitación sobre muestreo de suelos y aguas en la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Agroproductivas (INIAP).
La actividad se realizó con la participación de 40 representantes de asociaciones agrícolas de los cantones Pedro Carbo y Daule (provincia de Guayas), así como de los cantones Palenque, Vinces y Baba (provincia de Los Ríos).
La capacitación, de carácter teórico-práctico, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los productores y mejorar la eficiencia de sus actividades agroproductivas.
Durante el encuentro, Adrián Barco, responsable del proyecto en Guayas, destacó la importancia de conocer el estado de los suelos para una agricultura más eficiente y sostenible. “El estudio de suelos permite definir recomendaciones nutricionales adecuadas para cada cultivo. Por eso mostramos a los productores cómo realizar una correcta toma de muestras de suelo y agua, así como los lugares donde no se deben tomar muestras para evitar errores en los resultados”, explicó.
El proyecto DESATAR, ejecutado por el MAGP y financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), busca mejorar los ingresos de pequeños productores rurales en situación de pobreza, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Asimismo, promueve la sostenibilidad ambiental, el uso de buenas prácticas agrícolas, la asociatividad y la creación de mecanismos de financiamiento a través de planes de desarrollo sostenible.
Con estas capacitaciones, el MAGP reafirma su compromiso de impulsar una agricultura más técnica, inclusiva y sostenible, fortaleciendo el trabajo de los productores que contribuyen al desarrollo del agro ecuatoriano.
El proyecto DESATAR interviene en 30 cantones y 67 parroquias de las provincias de Guayas, Manabí, Lo Ríos y Santa Elena, ubicadas en la cuenca baja del río Guayas. Prioriza la atención a productores de maíz duro, arroz, plátano y camote.