Capacitan a productores de camarón, ante posible llegada del Fenómeno de El Niño

Una línea de crédito preferencial se considerará dentro de las medidas de prevención que impulsa el Gobierno Nacional ante la posible presencia del Fenómeno de El Niño.
El crédito se lo gestionará a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), con una tasa de interés nominal del 10% fija para créditos menores de 200 mil dólares y del 9.76% para créditos mayores a 200.001 dólares, dirigido a productores camaroneros que se encuentren en zonas de alto riesgo.
Jorge Romero Correa, subsecretario de Acuacultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), indicó que los productores de este crustáceo -que quieran acceder a este crédito- deberán tener sus camaroneras regularizadas o en trámite, además de obtener el certificado otorgado por el viceministerio de Acuacultura y Pesca de que su infraestructura está ubicada en zonas de alta susceptibilidad a la inundación.
“Este sector, importante para la economía del país, aporta con más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB); por eso queremos dinamizar su estructura mediante créditos sectorizados”, expresó Romero.
Otra de las actividades coordinadas, entre el MAGAP y representantes del sector, es el desarrollo de charlas informativas en varias localidades de las provincias de Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas.
Los talleres son impartidos por técnicos de la Subsecretaría de Acuacultura, con el propósito de explicar las acciones preventivas y de protección para la producción acuícola, con la participación de la Secretaría de Gestión de Riesgos en acciones a tomar para la prevención de desastres
Entre los temas tratados durante las charlas se destacan la identificación de las posibles zonas de alta susceptibilidad a la inundación, el desbordamientos de los caudales de ríos y esteros que tienen relación con las camaroneras y sus vías de acceso, a más de las recomendaciones aplicables al manejo de piscinas camaroneras en el caso de presentarse el Fenómeno de El Niño.
Yahira Piedrahita, directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, manifestó que los talleres buscan precautelar las infraestructuras camaroneras a fin de evitar pérdidas al sector.
La Subsecretaría de Acuacultura ha capacitado a pequeños productores camaroneros y cangrejeros de los cantones Guayaquil, Data y Balao en la provincia del Guayas, y Hualtaco en la provincia de El Oro. Estas charlas prosiguen en Manabí y Esmeraldas en esta semana.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones y prevenciones aplicables a la infraestructura de las piscinas camaroneras se detallan: la instalación de mallas protectoras a 50 metros de los equipos de bombeos, para impedir el ingreso de ramas o pequeños objetos flotantes a la tubería de succión.
Revisar a diario la cimentación de bombeos, equiparar los niveles de agua en el interior y exterior de la piscina, a fin de que se mantenga presiones similares entre los muros.
También deben inspeccionar los muros para identificar fisuras o huecos por el paso vehicular, tener suficiente cantidad de estacas, sacos vacíos y llenos de tierra en los puntos considerados críticos, examinar las compuertas de entrada y de salida.
Durante los días de intensas lluvias se debe mantener el agua en un 20% menos del nivel normal, y finalmente consultar las tablas de mareas del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).