Colegios agropecuarios fortalecen sus capacidades en riego integral parcelario

Guayaquil, 31 de julio de 2020.- Un programa de capacitación sobre riego integral parcelario, dirigido a 40 docentes de Colegios Técnicos Agropecuarios, inauguró esta mañana el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) conjuntamente con el Ministerio de Educación.

Esta capacitación forma parte del convenio específico de cooperación interinstitucional suscrito entre las dos entidades y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) para la ejecución de 4 programas de formación durante el 2020: inocuidad de alimentos; formación de implementadores de buenas prácticas agropecuarias; asesor/a en riego integral parcelario; además de uso y manejo de información geográfica agropecuaria y herramientas geoespaciales.

Mediante estos programas se busca fortalecer la malla curricular de los Colegios Técnicos Agropecuarios y ajustarla a las necesidades del sector agropecuario.

“Queremos que los jóvenes permanezcan en el área rural y que apliquen nuevos conocimientos que se ajusten a las exigencias el mundo; impartimos una formación con conocimientos y destrezas para toda la vida, para que puedan continuar con sus proyectos, mientras aportan al desarrollo sostenible del país”, dijo la ministra de Educación, Monserrat Creamer.

Para el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, el fortalecimiento de las capacidades de los docentes de los colegios propagará un cambio importante para el presente y futuro del agro.

“El desafío –dijo el Ministro- es que si queremos tener mayor productividad y rentabilidad en las parcelas de los padres de los estudiantes de los colegios agropecuarios, necesitamos la implementación del riego”.

Indicó que ahora existen herramientas para el acceso a la infraestructura de riego, no solo a través de la Escuela Nacional de Irrigación Parcelario (ENIP), sino también a través de la vinculación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Agrocalidad y BanEcuador.

Lazo también agradeció a la cooperación internacional, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que ejecuta el proyecto «Contribución de la Unión Europea Complementaria al Proyecto de Irrigación Tecnificada para Pequeños y Medianos Productores y Productoras”, que tiene entre sus ejes de trabajo a la ENIP.

El curso tiene una duración de 240 horas y está dividido en 9 módulos: Transversalidad de los enfoques de la ENIP en la elaboración de diagnósticos y proyectos integrales; Género en los diagnósticos integrales; Gestión social del riego; Dinámicas de los sistemas de producción bajo riego; Caracterización del acceso a los mercados por parte de los pequeños y medianos agricultores; Disponibilidad de agua para los cultivos; Diagnóstico ambiental en las fuentes de agua; Diagnóstico de la infraestructura de riego, además de Análisis y alternativas de solución integrales.

El ministro Lazo mencionó que con estas capacitaciones se logrará los objetivos, como el relevo generacional, la inclusión de jóvenes rurales en el agro. “Debemos tener un programa que transcienda ministros, gobiernos., por eso estamos haciendo este esfuerzo para sacar adelante la educación con una mirada sensible pero pragmática”, refirió.

En el país existen 302 unidades educativas con oferta de bachillerato técnico agropecuario, que forman a más de 27 mil estudiantes. Se estima que la población rural joven de Ecuador es de más de un millón.