Con el Gobierno del Encuentro, lo que se promete se cumple en el sector agropecuario el 2021

Quito, 25 de marzo de 2022.- El ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, reiteró su compromiso para generar oportunidades y mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos del Ecuador, con el Gobierno del Encuentro.
Durante la presentación del informe de Rendición de Cuentas 2021, ante representantes de asociaciones de productores agropecuarios, el Ministro afirmó que “estamos desarrollando un trabajo incansable e imparable en beneficio del país, puesto que este Ministerio tiene la enorme responsabilidad de garantizar la soberanía alimentaria del Ecuador”.
En 2021, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsó la comercialización directa de productores del multi sector con segmentos de mercado moderno (tiendas, especializadas, ferias, y plataformas agrícolas virtuales); efectuó 11 encuentros mayorista de arroz, además de mesas técnicas continuas para analizar problemas de los diferentes rubros. También, 1.200 productores de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos recibieron asistencias técnicas para mejorar la comercialización asociativa; se efectuaron operativos de control territoriales en 25 puntos fijos y móviles para el constante monitoreo de los comprobantes de movilización en el marco del Acuerdo Ministerial 244.
Para fortalecer el sector de musáceas, el MAG entregó 6.825 paquetes tecnológicos, a través del Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, beneficiando a 1.398 productores de Cañar, Cotopaxi, El Oro, Guayas y Los Ríos; se establecieron mesas técnicas con actores de la cadena productiva y autoridades de control para evitar el ingreso de Foc R4T, y se atendió a 1.849 productores con brigadas de regularización.
Durante 2021, la Subsecretaría de Irrigación Parcelaria Tecnificada implementó riego en 2.543,83 hectáreas, beneficiando a 2.100 productores, con una inversión de USD 13.357.792,58. A través del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica capacitó a 983 productores en análisis e implementación de riego en los sembríos; y elaboró 252 diseños de riego individual que serán implementados con financiamiento propio.
En un trabajo conjunto entre el MAG, la Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria (ENIP), se ejecutaron tres programas de capacitación beneficiando a 1.200 personas, entre técnicos, docentes y productores.
Álava indicó que, mediante el Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, se intervinieron 21.383 hectáreas con igual número de paquetes tecnológicos de alto rendimiento parcialmente subvencionados, en papa, banano, pastos tropicales, pastos de altura, palma aceitera y arroz semilleristas, beneficiando a 7.162 agricultores. También, se entregaron 12 niveladoras en Guayas, Los Ríos y Manabí para incrementar el rendimiento de cultivos de arroz.
En cuanto al desarrollo forestal se exportaron 246.013,69 metros cúbicos de madera, correspondiente a 99 autorizaciones de exportación, beneficiaron a 99 productores directos y a 297 indirectos.
Además, el MAG efectuó operativos de control en carreteras, centros de acopio, productores, industrias, y otros actores de la cadena para verificar la calidad e inocuidad de la leche cruda, así como otros aspecto: contrabando, adulteración, pago de precio establecido, entre otros.
Titularizó 20.021 predios rurales; distribuyó tierras para comunas y asociaciones, y la titulación de 4.053,51 hectáreas para 308 familias de las nacionalidades Kichwa, Waorani y Shuar.
Incorporó a 14.949 productores al registro de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) e implementó en el país 281 Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), para fomentar la economía de la AFC, generando ventas por USD 6.137.303,51, beneficiando a 6.120 productores y 97 emprendimientos rurales. También emitió 174 autorizaciones de uso del Sello AFC.
El Ministro mencionó que la agricultura necesita créditos, por ello se definió la implementación del Crédito de las Oportunidades al 1% y a 30 años plazo, que beneficiará a los productores agropecuarios.
1.196 jóvenes se graduaron en las Escuelas de Emprendimiento Joven Rural que promueven el desarrollo de emprendimientos juveniles; mientras que 3.200 participantes, entre líderes y profesionales afines, con 235 proyectos agroempresariales, participaron en el Programa Buen Líder Rural.
AgroSeguro emitió 21.706 pólizas de Seguro Agrícola, para asegurar 66.986,59 hectáreas; mientras que en Seguro Ganadero se emitieron 1.314 pólizas, asegurando 12.561 cabezas de ganado.
Durante el año anterior, se capacitó a 143.005 productores y 1.966 organizaciones, en buenas prácticas tecnológicas y productivas agropecuarias
Ecuador asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina para el periodo 2021- 2022, con el compromiso de impulsar la integración regional que permita fomentar la recuperación socioeconómica y brindar bienestar a los ciudadanos de la región.
Con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) se produjo 121,77 toneladas de semilla de las categorías Genética, Básica, Registrada, Certificada y Seleccionada de arroz, avena, cebada, fréjol, haba, maíz duro, maíz suave, maní, maracuyá, papa, quinua, soya y trigo; que permitirán cubrir 15.132 hectáreas comerciales, en beneficio de 12.440 productores, además de 27,28 toneladas de semilla categoría certificada de maíz duro, trigo y quinua, que permitieron cubrir 316 hectáreas comerciales, en beneficio de 416 productores.
También, se entregó 53,58 toneladas de semilla categoría certificada de arroz, chocho, maíz duro, quinua, trigo, a las direcciones distritales del MAG de Imbabura, Santa Elena, Carchi, Chimborazo, Manabí, Cañar, Pichincha, Azuay, Guayas, Los Ríos, El Oro, para cubrir 834 hectáreas comerciales, beneficiando a 751 productores.
En cuanto a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se mantuvo el estatus fitosanitario de Ecuador libre de la plaga Fusarium oxysporumf.sp. cubense Raza 4 Tropical, mediante la aplicación de procedimientos fitosanitarios de vigilancia fitosanitaria, control fitosanitario, diagnóstico, comunicación, capacitación, así como el incentivo de la cooperación interinstitucional a nivel internacional y nacional, beneficiando a cerca de 270.000 personas relacionadas directa e indirectamente a la actividad de las musáceas.
Así mismo, se reconfirmó los estatus zoosanitario de enfermedades animales: Fiebre Aftosa (territorio continental y territorio insular), Peste Porcina Clásica (PPC) en territorio insular, Encefalopatía Espongiforme Bovina, Peste Equina, Peste de los Pequeños Rumiantes.
Se logró la apertura zoosanitaria para la exportación de 25 productos pecuarios a mercados internacionales, beneficiando de manera directa a 280.000 productores pecuarios en promedio y de manera indirecta a los más de 17 millones de ecuatorianos.
En 2021, se exportaron más de 7 millones de toneladas de productos vegetales, de estos, se certificó un total de 388.288 envíos. En musáceas, se exportaron casi 6 millones de toneladas; cacao cerca de 250.000 toneladas mediante 3.662 envíos; teca más de 250.096 toneladas certificadas en 3.435 envíos y más de 14.000 toneladas de pitahaya en 5.891 envíos.