Con plan continental homologado y unidad nacional se logrará enfrentar al Foc R4T

Quevedo, 26 de julio de 2019.- Con la presencia de aproximadamente 700 asistentes, en el Auditorio Carlos Cortázar de la Universidad Técnica de Quevedo (UTEQ) se desarrolló un foro académico para tratar la importancia de prevenir el Fusarium oxisporumf.s.p. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), que afecta al banano, orito, plátano y otras musáceas.

Participaron como expositores el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero; el director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida; el productor bananero e ingeniero agrónomo de la Universidad Técnica de Manabí, Wilmer Macías; y el investigador bananero en temas fitosanitarios, Ignacio Sotomayor.

Ante los asistentes –entre productores, autoridades gubernamentales, representantes de los sectores público y privado, asambleístas y de la academia- el ministro Lazo afirmó que se actúa como si la enfermedad estuviera en el país y llamó a la unidad para salvar la producción bananera, cuyas exportaciones representan más de 3 mil millones de dólares anuales.

Mencionó que se han coordinado acciones con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para fortalecer la línea de unidad sanitaria desde el ingreso, además de que se tiene el apoyo con unidades caninas.

Refirió que entre las acciones constan la comunicación y capacitación constante, así como el contacto permanente con actores de esta cadena productiva.

El ministro Lazo exhortó a todos a trabajar de manera activa en el control de la enfermedad, con hábitos de desinfección. “Estamos preparados para etapas de exclusión y supresión. La mesa 6 está totalmente activada para enfrentar el problema. El control se ha intensificado en puertos y aeropuertos, así como el control del contrabando en las fronteras”, dijo.

El Ministro de Agricultura y Ganadería consideró que se necesita realizar un catastro bananero, así como se requiere el aporte de las empresas bananeras privadas y un mapeo de productores para llegar al 100% de la ejecución del plan de acción de capacitación y comunicación.

Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, manifestó la necesidad de realizar un trabajo multidisciplinario de investigación. “Hay que buscar la unión e interacción de todos los actores”, sostuvo al informar que Agrocalidad realizó un plan nacional en 2011 con OIRSA y agregar que ahora se busca homologar un plan continental de acción con los ministros de los países productores de musáceas para reaccionar de manera oportuna.

Almeida aseguró que Ecuador ya es parte de un Plan Continental que cumple las etapas de exclusión, contención y supresión, tras indicar que actualmente se desinfectan vehículos en las fronteras, en puertos y aeropuertos, además de capacitaciones a los productores en las fincas.

Indicó que alrededor de 700 técnicos capacitan a los productores sobre el Foc R4T, y afirmó que los laboratorios de Agrocalidad tienen la capacidad para realizar más de 1.300 muestras mensuales.

El funcionario señaló que “a la finca hay que ingresar limpio y salir limpio», para lo que no se necesita mayor inversión para lograrlo, sino utilizar productos como alcohol para la desinfección o rodiluvios.

Ignacio Sotomayor destacó que con estos foros los estudiantes “conocen al enemigo» de cerca e insistió en la necesidad de que los dueños de las fincas apliquen las medidas de bioseguridad desde el ingreso. “Se debe controlar diariamente a todas las personas y vehículos que entran a las propiedades, y tener una señalización que indique que la finca está protegida”.

El productor bananero Wilbert Macías expuso que han reunido con técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), de Agrocalidad y del MAG.

“Estamos preparados y conocemos las medidas de bioseguridad, es decir todos los protocolos”, declaró al insistir en un trabajo en equipo con el sector público, privado, académico y los productores para prevenir la propagación de la enfermedad con la revisión del suelo y sistemas de riego.

Con estas acciones se busca que todos estén informados, activados y preparados para tener el agro ecuatoriano protegido.