Cooperativismo surge como herramienta para desarrollo del agro

Guayaquil, 14 de agosto de 2020.- Como la “vía correcta” para conducir a los productores al desarrollo, calificó el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, al cooperativismo moderno, un modelo socio organizativo que busca responder a las nuevas demandas para el sector agropecuario.
La autoridad hizo esta declaración durante la inauguración de un taller conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y NCBA CLUSA, organización con sede en Estados Unidos, dedicada a fortalecer el cooperativismo en ese país y ayudar a otros países a consolidar el modelo.
Lazo mencionó que esta iniciativa empata con la política pública agropecuaria diseñada por el MAG para los próximos 10 años, y que incluye un enfoque empresarial de la agricultura, así como un anclaje con el mercado que permita el desarrollo, principalmente de los pequeños productores. “Creo que esta herramienta mejora la visión del agro hacia el futuro, y nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, destacó el ministro Lazo.
Como parte de la inauguración de este taller, que estuvo dirigido a los equipos técnicos del MAG, la especialista de Desarrollo Cooperativo de NCBA CLUSA, Camila Piñeiro, señaló que el mayor objetivo del organismo es ayudar a “aliviar la pobreza mediante el empoderamiento de las personas. No entregar recursos, sino fortaleciendo la autogestión económica de las empresas y comunidades”, expresó.
El MAG viene trabajando en la difusión del cooperativismo moderno desde el año pasado. Precisamente en julio del 2019 se realizó una primera cumbre internacional con la presencia de aproximadamente 1.500 productores de todo el país, quienes conocieron la importancia de conformar asociaciones fuertes para mejorar su productividad, las condiciones de comercialización y de adquisición de insumos.
El subsecretario de Redes de Innovación, Andrés Pareja, recordó que siendo la agricultura un “negocio de escalas”, el cooperativismo es una herramienta de suma importancia porque permite a los productores bajar costos y mejorar su productividad al unirse y formar una empresa que pueda generar riqueza.
Pareja señaló que, de acuerdo a la FAO, en 2050 la demanda de alimentos se incrementará en un 70% en el mundo, lo que representa un desafío, pero también una oportunidad para el sector agropecuario del Ecuador.