Cotopaxi: MAG y sector florícola buscan alternativas para comercializar la producción

Cotopaxi, 06 de mayo de 2020.- Con el objetivo de conocer la problemática referente a la comercialización de flores y encontrar soluciones conjuntas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección Distrital en Cotopaxi, mantuvo una reunión vía digital con los representantes de las empresas florícolas, sector de importancia productiva dentro de la provincia.
El sector florícola estima pérdidas por alrededor del 60% de su producción, debido a que se redujeron las exportaciones de flores hacia Europa y Estados Unidos por la emergencia sanitaria generada por la presencia de Covid-19 en el país y el mundo, que determinó una restricción en el tránsito por vías terrestre y aérea.
Alexis Parreño, director Distrital del MAG en Cotopaxi, expresó su preocupación por que la actividad florícola genera empleo directo e indirecto para miles de familias. “Analicemos la situación que están pasando; juntos creemos propuestas y desarrollemos productos de acuerdo a la problemática, para así tratar de resolverla”, les dijo a los productores.
En el encuentro surgieron varias propuestas por parte de productores, exportadores y la autoridad agrícola para mejorar la comercialización. Entre ellas constan una estrategia para abaratar el costo del transporte terrestre y los vuelos comerciales; crear líneas de crédito flexibles para mantener fuentes de empleo, así como fortalecer la industria, a través de la operatividad de las fincas y haciendas, y de esta manera buscar espacios para ayudar a pequeños productores a mantener su normalidad y ventas.
“Consideramos estos espacios importantes para escuchar sus criterios como productores, ya que nos ayuda a definir una estrategia para una reactivación a futuro, trabajando hoy”, acotó Parreño.
Arturo Velasteguí, representante de Expoflores, indicó que las condiciones no han sido las mejores. “Las complicaciones que pasamos para seguir trabajando son muchas y tienen relación con la apertura de mercados; las tarifas aéreas han sido excesivas complicando nuestra labor diaria; tampoco tenemos una línea de crédito accesible y cada vez es más difícil la sostenibilidad de puestos de empleo”, señaló.
Inés Ortiz, presidenta de la Corporación de Floricultores del Sur, aspiró a que mayo tenga una incidencia positiva y mejore por ser verano y existir días festivos, “aunque no superará el 50% de ventas normales, que teníamos anteriormente”.
María Augusta Pacheco, gerente de BanEcuador en Latacunga, sostuvo que ha presentado una cartera de productos y mencionó que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería se podría solicitar a la banca pública la creación de un nuevo producto diferenciado para floricultores, que ayude a solucionar este problema.
El sector florícola también fue impactado en octubre del año pasado, cuando se efectuó un paro nacional. Ahora el inconveniente radica en la liquidez que tengan las florícolas para dar sostenibilidad a la producción y evitar reducciones de personal.
PIE DE FOTO
La producción de flores es una actividad importante en Cotopaxi.