Cuenca: cultivos hidropónicos serán implementados en la Cuenca del Río Machángara

Azuay, 02 de junio del 2020.- Las instituciones que conforman el Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara, y el proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA) coordinan diversas acciones para la implementación de cultivos hidropónicos de hortalizas en la parroquia Chiquintad.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como miembro de este Comité, brindará su contingente para la capacitación y seguimiento técnico de las fincas en donde se pretende implementar este modelo de cultivo.
La hidroponía es un modelo de cultivo que no requiere de suelo o tierra para su desarrollo. John Atiencia, director Distrital del MAG en Azuay, explicó que usualmente se lo desarrolla en tubos PVC con agua y nutrientes, pero que también se pueden realizar en botellas recicladas o llantas viejas, dando un componente de cuidado ecológico.
Entre algunos beneficios de este tipo de cultivo que Atiencia indicó están: no se requiere de amplios espacios de suelo para la producción; se optimiza el recurso hídrico, pues no requiere mucha agua; los cultivos son menos susceptibles a plagas y enfermedades por lo que no se requiere la aplicación de controladores químicos; y finalmente que mediante este modelo se permite alcanzar mayor productividad en un menor espacio.
“Por ejemplo en el cultivo de lechuga tradicional se puede obtener alrededor de 8 lechugas por metro cuadrado, mientras que con el cultivo hidropónico se alcanza una producción de alrededor de 30 lechugas por metro cuadrado. Es por ello que la inversión requerida para implementar este tipo de cultivo puede ser fácilmente recuperada”, mencionó.
En el cantón Cuenca existen algunas fincas con modelos de cultivo hidropónicos en la parroquia Ricaurte y Baños. En el caso de la última, pequeñas productoras de cuyes, con apoyo del MAG se dedican al cultivo de forraje verde hidropónico para alimentación de sus animales sin utilizar mucho espacio.
Este tipo de cultivo permite la utilización de la planta desde la raíz, por lo que los consumidores que consideren este valor agregado al momento de su compra pueden colocarlo en un envase con agua en sus hogares permitiendo mayor frescura y durabilidad del producto.
El Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara fue creado hace 20 años y está conformado por: el Ministerio del Ambiente y del Agua, la empresa ETAPA EP, el Gobierno Provincial del Azuay, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Junta de Riego y Drenaje Machángara, la Universidad de Cuenca y la Empresa Electro Generadora del Austro (ELECAUSTRO S.A.).