Curso de bambú para constructores y fiscalizadores del sector privado busca el desarrollo del sector

Portoviejo, 21 de febrero de 2021.- El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, participó virtualmente de la inauguración del “Curso de bambú para constructores y fiscalizadores del sector privado”, que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de constructores y fiscalizadores sobre el uso adecuado del bambú, con base a la NEC- Estructuras de Guadúa (GaK), aprobada en 2017.

Este evento virtual, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR) se desarrollará del 22 al 25 de febrero, con la participación de más de 300 inscritos.

Pablo Jácome Estrella, coordinador Regional para América Latina y el Caribe de INBAR, resaltó el trabajo en conjunto de las entidades ya que permite que cada día se fortalezca el desarrollo y bienestar sostenible de las generaciones.

Indicó que las viviendas construidas con bambú dinamizan economías locales y son sismo resistentes. Además, cuentan con diseños innovadores que permiten el ingreso de ventilación y luz natural, confort térmico que disminuye el uso de energía y reducción de la huella de carbono, lo cual las constituye en construcciones amigables con el medio ambiente.

Rafael Ruipérez, coordinador general de la AECID, destacó el apoyo de la cooperación española en la construcción sostenible en el país, impulsando el sector de la construcción sostenible, en especial con bambú. “A través del fortalecimiento de conocimientos en la población, vemos como una oportunidad, como motor de desarrollo para el país, sobretodo en las localidades donde está presente esta especie”, remarcó.

La caña guadua se encuentra en todo el país: el 66% en la Costa ecuatoriana, 10% en la Sierra y 23.5% en la Amazonía. Son alrededor de 600.000 hectáreas destinadas a alguna forma de conservación de bambú y más de 503.000 productores vinculados de forma directa o indirecta con la cadena de valor del bambú, siendo muchas veces esta materia prima parte del sustento de la familia campesina.

“Este curso traza un norte para hacer que esta industria genere un movimiento positivo en la aguja del PIB agrícola y nacional”, indicó el ministro Lazo, al agregar que a futuro se podría generar más empleo, no solo en la producción primaria o fortalecimiento asociativo sino también en la agro industrialización.

Lazo afirmó que varios Objetivos de Desarrollo Sostenibles del milenio (ODS) se alinean a la política pública fortaleciendo la cadena del bambú. Puso el caso del objetivo 11 que se refiere a ciudades y comunidades sostenibles, así como el objetivo 1 relacionado a la lucha contra la pobreza, al igual que el objetivo 13 sobre la acción de todas las cadenas para el cambio climático.

Indicó que este rubro puede dinamizar la economía local, ya que utiliza materia prima obtenida de productores, acelerando su desarrollo económico con empleo directo e indirecto para el mejoramiento de la cadena.

Pablo Izquierdo, oficial Técnico Regional de INBAR, informó que en el primer módulo se conocerá de manera general al mundo del bambú, su importancia para el medio ambiente y su sostenibilidad, aplicaciones en el mundo en varios sectores productivos y de consumo.

En el segundo módulo, se revisarán los puntos estipulados en la NEC – GUADUA, tales como: el campo de aplicación de la Norma, los requisitos para trabajar con un material adecuado y de calidad, pasando por el transporte, almacenamiento, los métodos de secado y de preservación más idóneos que se practican en el Ecuador. En el tercer módulo, se analizarán los aspectos estructurales, los puntos más relevantes e influyentes en el cálculo estructural, y se revisarán los aspectos de diseño arquitectónico, constructivos y de fiscalización.

En el cuarto y último módulo se revisarán otros sistemas constructivos desarrollados por investigadores, universidades y centros de investigación, como alternativas a planteamientos constructivos diferentes y que, en un futuro no muy lejano, puedan incluirse en las normativas correspondientes. Y finalmente, se repasará la arquitectura con guadua desarrollada por arquitectos e ingenieros locales en diversas provincias del Ecuador, como Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, entre otras.