Definen acciones para contrarrestar posible afectación a cultivos de café y cacao

Cuarenta y cinco actores vinculados a las cadenas agroproductivas de café y cacao participaron en una reunión convocada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de Santo Domingo de los Tsáchilas y el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma.

La reunión tuvo el propósito de aunar esfuerzos ante la posible afectación fitosanitaria a los cultivos de café y cacao de la provincia, debido a la eventual llegada del Fenómeno de El Niño.

Dubber Urdánigo, responsable del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao del MAGAP en la provincia Tsáchila, dijo que se socializaron estrategias de intervención, que estarán acompañadas con campañas de sensibilización para controlar enfermedades como la roya en el cultivo de café, y el hongo de la monilla en el cacao, así como capacitación y asistencia técnica a toda la cadena de producción primaria.

También se expusieron temas sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de café y cacao.

Saúl Mestanza, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en Santo Domingo, indicó que las “labores culturales y las buenas prácticas agrícolas son fundamentales para contrarrestar o mitigar los efectos de enfermedades como monilla en el cacao, que podrían ser más severa si el Fenómeno de El Niño llega al país”.

Además destacó que “el método químico debe ser el último recurso a utilizar” e indicó que los productores puedan utilizar productos elaborados con base de cobre (Kocide, Oxido Cuproso) y fungicidas que tengan como ingrediente activo el Clorotalonil.

Jesús Solórzano, técnico de campo del proyecto, dijo que para evitar plagas en el cultivo de café “son esenciales los controles culturales, etiológicos, biológicos, y en especial los utilizados para el control de broca y taladrador de la ramilla”.

Agregó que “se pueden elaborar trampas sencillas con atrayentes (café molido, alcohol etílico y metílico) para capturar, controlar y monitorear las posibles plagas que ataquen al café”.

Para enfermedades -como la roya del cafeto, mancha del hierro, ojo de gallo, mal de hilachas, antracnosis, entre otras- Solórzano recomendó realizar labores culturales adecuadas y oportunas, tomando en cuenta “las densidades poblacionales, regulación de sombra, podas, deschuponamiento, fertilización y complementarlo con controles preventivos de enfermedades, usando fungicidas amigables con el ambiente, como los caldos bordelés y otros productos a base de cobre, aplicando Buenas Prácticas Agrícolas”.

Durante la jornada se elaboró también un cronograma de intervención liderado por el MAGAP, con el apoyo de técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial y parroquiales, además de tenencias políticas y asociaciones agropecuarias.

El cronograma se cumplirá en septiembre y octubre, a fin de capacitar en temas de prevención y mitigación a todos los agricultores y productores de café y cacao de las diez parroquias rurales de la provincia Tsáchila.

Oswaldo Espinosa, director Provincial Agropecuario, consideró que la reunión “fue de vital importancia para la toma de decisiones, en coordinación con los representantes de las entidades públicas y privadas”.

Agregó que el trabajo en conjunto permitirá prevenir los posibles efectos de los cambios climáticos en los sectores cafetaleros y cacaoteros de la provincia Tsáchila.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *