Delegación Coreana visita el Instituto Nacional de Pesca (INP-MAGAP)

La delegación de Corea del Sur, presidida por el doctor  Bong Chool Suk, visita el Ecuador, con el propósito de estrechar lazos de cooperación entre KIOST (Laboratorio de Investigación Corea-Perú sobre Ciencia y Tecnología para América Latina) y el Instituto Nacional de Pesca (INP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Edwin Moncayo, director del INP, al dar la bienvenida a la delegación  coreana, dijo que el intercambio de experiencias en este campo fortalecerá los conocimientos de los técnicos de cada país.

Jung-Goo Myoung presentó el Programa de Acuacultura y Cultivo de Especies en Granjas Marinas que se realiza en Corea.  Abordó temas como: la producción pesquera anual; productos pesqueros de consumo; demanda de productos pesqueros; especies de peces comerciales; producción de la pesca en Corea y el mundo.

De acuerdo a la presentación coreana, nació el interés del INP en realizar un proyecto conjunto sobre cultivos marinos, con una especie local, y el apoyo de KIOTS, por considerar que este propósito se ajusta perfectamente a los objetivos del Gobierno Nacional, que es buscar alternativas de alimentación y empleo para los ecuatorianos.

Para ejecutar este y otros proyectos de investigación, se acordó suscribir  en noviembre de este año, un Memorándum de Entendimiento entre INP y KIOST.

El INP seleccionará dos especies para este propósito, una vez que los representantes de Corea del Sur envíen una lista de los peces y moluscos que cultivan, según su base de datos, para posterior transferencia tecnológica.

Los objetivos científicos generales de la relación con el Instituto Coreano de Investigaciones Oceánicas y Desarrollo (KORDI); el laboratorio Corea-Perú; y el INP, se deben al interés de cultivar especies en granjas marinas; y el estudio de la biodiversidad de especies marinas en las áreas protegidas (AMP).

También describir y comprender los efectos del cambio global inducido por el hombre y la variabilidad natural del clima en el océano abierto (pelágico); y los ecosistemas cercanos a la costa (pelágico-bentónico) a lo largo de la frontera del Océano Pacífico.

Esto incluye el estudio de la obligatoriedad de la dinámica oceánica regional, la respuesta biológica, por los modos naturales de la inestabilidad del sistema climático global y escala de cuenca sobre interanual, a través de las escalas de tiempo del centenario, la dimensión humana, y las necesidades de las partes interesadas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *