Delegación del Banco Mundial visitó la provincia de Napo para articular estrategias que mejoren las condiciones de vida de los productores familiares

Napo, 03 de octubre de 2025.- Durante dos días, una delegación del Banco Mundial recorrió la provincia de Napo con el objetivo de conocer de cerca el trabajo que realizan organizaciones productivas vinculadas a la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Esta visita fue gestionada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina con el acompañamiento técnico de FAO Ecuador, como un primer acercamiento para identificar oportunidades de cooperación en la Amazonía.
El recorrido permitió a los delegados conocer los avances de organizaciones y emprendimientos que promueven el desarrollo comunitario, la protección del medio ambiente y la preservación de la identidad cultural a través de prácticas agroecológicas basadas en la chacra amazónica, reconocida en 2003 por la FAO como Sistema de Patrimonio Agrícola Mundial.
Santiago Páez, subsecretario de Agricultura Familiar Campesina, destacó que el propósito es atraer recursos del Banco Mundial, reembolsables o no, para fortalecer la capacidad organizativa, productiva e industrial de las comunidades amazónicas, con un enfoque en la sostenibilidad, la preservación cultural y la vida digna de las familias campesinas.
Por su parte, Katie Kennedy, representante del Banco Mundial, explicó que la institución impulsa el programa Amazonía Viva, basado en tres pilares: Amazonía Verde (reducción y cero deforestación), Amazonía Próspera (apoyo a negocios y emprendimientos) y Amazonía Habitable (mejora de servicios básicos para las familias).
En tanto, Nelly Monar, administradora de la Asociación Tsatsayaku, señaló la importancia del financiamiento internacional para fortalecer los procesos productivos de la AFC. “El apoyo del Banco Mundial permitirá potenciar la organización empresarial y mejorar las condiciones de vida de las familias amazónicas”, subrayó.
Con esta visita, se abre un camino de cooperación que busca impulsar la producción sostenible, el respeto a la naturaleza y el bienestar de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana.