Desde Cotopaxi impulsamos el desarrollo del Ecuador Agropecuario

Cotopaxi, 22 de octubre de 2019.- Llegamos a Cotopaxi para junto a los productores y autoridades de la provincia evaluar los avances de los proyectos que impulsan el desarrollo del Ecuador Agropecuario.

La actividad inició en Toacaso, parroquia del cantón Latacunga, donde el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, se reunió con productores de la zona, a quienes pidió «administrar la abundancia y no la escasez», mediante un uso adecuado del agua y de la energía eléctrica.

Se refirió al sistema de riego -próximo a inaugurarse- que beneficiará a 156 familias productoras de hortalizas, papas, coles, además de pastos para el ganado, y que se financia con fondos del Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Española, el Gobierno Nacional, además de los productores.

«Incorporar sistemas de riego permite tener una agricultura más sostenible», dijo al tiempo de pedir un trabajo conjunto en temas como asistencia técnica, mejoramiento genético, fortalecer a las asociaciones para comercializar, e invitar a los jóvenes a regresar al campo.

Armando Valenzuela, presidente de la Junta de Riego Canal Central Toacaso, afirmó que «la irrigación es indispensable en la agricultura», tras  destacar el trabajo realizado por el Ministerio para dotar de riego tecnificado parcelario a 152 hectáreas de Toacaso, lo que facilitará la diversificación de cultivos, así como contó su experiencia adquirida durante su viaje a España para aprender temas de irrigación.

En la Unidad Educativa Simón Rodríguez, de Latacunga, el Ministro invitó al personal docente al gran evento de colegios agropecuarios auto sustentables, a efectuarse próximamente, donde se analizarán proyectos para impulsarlos junto a los 347 estudiantes de este y otros centros.

Luego, ante los representantes de los 33 gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de Cotopaxi, el Ministro presentó los proyectos de su Cartera de Estado e indicó que los funcionarios públicos son  aliados de las juntas parroquiales, porque ahí es donde nacen las necesidades que se deben atender.

Pidió que a la ruralidad se la mire con otra visión: una donde el corto plazo sea mínimo de diez años y se haga políticas públicas a largo plazo. Reiteró que el Ministerio es de puertas abiertas y está dispuesto a recibir los proyectos de los productores para sacar al país de la pobreza rural.

Posteriormente motivó a los productores a que se inscriban en el Censo Agropecuario, para que los agricultores tengan su cédula con las coordenadas geográficas para atender a tiempo y poner orden en el sector.

El ministro Lazo, además, visitó la Feria Todo a Precio Justo, en la Plaza Santo Domingo, donde 22 productores expusieron sus hortalizas, quesos, tejidos, abono orgánico, yogur, harinas, papas, respecto a cuyo producto recomendó utilizar semilla certificada, «no la reciclada», para evitar la presencia de la Punta Morada que afecta a este tubérculo.

Junto a representantes de los sectores productivos de Cotopaxi participó en el diálogo agropecuario, donde expuso las acciones y los proyectos que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, además de otras propuestas para plasmarlas en política pública como el cooperativismo moderno, una nueva forma de asociatividad, las estrategias Súper Mujer Rural, y el Joven Rural, para que se quede en el campo.

«Hay muchas cosas por hacer, pero todo inicia con un orden», dijo Lazo quien invitó a que los productores se inscriban en el Registro Nacional Agropecuario e indicar que hasta diciembre próximo se tendrá una agenda productiva con visión a 2030, que ayude a mejorar la producción y productividad.

Indicó que para lograrlo se deberá hacer un trabajo interinstitucional con otras entidades, pero «siempre cuenten con el apoyo del Ministerio».

En Chirinche Maldonado, de la parroquia Cusubamba, el Ministro entregó los acuerdos ministeriales de personería jurídica a esta comuna, así como a la Asociación de Mujeres Agropecuarias El Belén, y a la Asociación de Granjeros Integrales Indígenas de Loma Grande.

Marco Curay, presidente de la naciente organización, agradeció al Ministerio «porque esa personería jurídica ayuda a que seamos ordenados».

El Ministro, quien compartió un momento con mujeres de la comuna la cocción de alimentos en leña, afirmó que la personería jurídica les respalda a los productores, les visibiliza para que sean beneficiarios de proyectos como sistemas de riego, asistencia técnica, y destacó la participación de la mujer, quien vela por el bienestar de toda la familia.

Así desde las diferentes comunidades de la provincia de Cotopaxi, el Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa el desarrollo del agro ecuatoriano.