Ecuador comparte con países de la CAN las acciones efectuadas para la agricultura familiar campesina

Quito, 10 de diciembre de 2020.- Agricultura familiar, mujer rural y soberanía alimentaria fueron los temas tratados en la segunda sesión del Foro Agropecuario Andino, que propone insumos para la construcción de una agenda regional de cooperación e integración entre los países que conforman la Comunidad Andina (CAN), que considere el contexto actual de la pandemia del COVID 19 y la necesaria reactivación del sector agropecuario andino.
Aníbal Zumbana, director de Saberes Ancestrales de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), mencionó la importancia de entablar cooperaciones a nivel nacional e internacional como una estrategia en beneficio del desarrollo de la agricultura familiar campesina.
Consideró que este tipo de estrategias permitirán fortalecer la cadena productiva, reconocer el rol de la mujer rural, el retorno de los jóvenes al campo, la preservación y difusión de saberes y conocimientos ancestrales tan presentes en la región.
Julio Oliveira, director de Desarrollo Productivo Sustentable y Agroecológico de la mencionada Subsecretaría, señaló la importancia de esta cooperación, como una red tecnológica para destacar aspectos que pueden potencializar los procesos de comercialización segura, así como ampliar los sistemas de garantía para reforzar la producción agroecológica y de esta manera asegurar al consumidor el abastecimiento de alimentos sanos y nutritivos
Añadió que la agricultura familiar campesina contribuye a la soberanía alimentaria, por lo que el MAG fortalece las capacidades de este sector mediante las comunidades de aprendizaje, a fin de apuntalar una agricultura agroecológica sostenible con sistemas participativos, y la inclusión de productores en circuitos alternativos de comercialización
El Foro Agropecuario Andino es organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, con el apoyo de sus pares de Bolivia, Ecuador y Perú, además del respaldo de la Secretaría General de la CAN, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como la FAO de Colombia y de sus oficinas regionales.
En el foro se formó un espacio de dialogó en el que los expositores argumentaron sus diferentes puntos de vista en torno al desarrollo rural; la agricultura y el rol de la mujer rural como prioridad para fortalecer la soberanía alimentaria y los retos que enfrentan pese a la pandemia.
Alan Bojanic, representante de FAO en Colombia acotó que “es un evento muy importante, ya que permite analizar los retos en el sector agropecuario entre países de la CAN y facilita el intercambio de experiencias en base a la armonización de políticas”.
En este evento virtual participaron además Mario Bonilla, representante de la Organización de la Confederación Agrosolidaria de Colombia; Juan Carlos Calderón, representante de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia; Luis Sáenz, representante del Proyecto Sierra y Selva Alta del Perú; Joaquín Salgado, asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia; Híper García, director de la Dirección General de Desarrollo Rural Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.
En la tercera sesión se desarrollará el tema sobre comercio exterior andino y al finalizar en la cuarta sesión de hará el cierre del foro con comentarios y conclusiones, a cargo de los ministros de agricultura de los países miembros de la Comunidad Andina.