Ecuador es sede de un encuentro regional para analizar alternativas frente a enfermedades que afectan al banano

Guayaquil 21 de marzo de 2022.- Representantes de organismos internacionales y expertos en la problemática de Fusarium participan en el Primer Encuentro del Proyecto Regional INT5158 Fortalecimiento de las capacidades de los estados miembros para combatir la marchitez del banano (TR4) mediante la detección temprana, las nuevas variedades resistentes o tolerantes y la gestión integrada.

Esta actividad realizada en la ciudad de Guayaquil, tiene la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, quienes expusieron su situación, acciones de bio control y las investigaciones que están desarrollando en territorio frente a esta problemática.  

El banano está considerado entre los diez principales alimentos básicos del mundo, pero actualmente esta musácea se encuentra amenazada por el Fusarium Raza 4 Tropical, más conocido como Foc R4T, cuya presencia ya ha sido confirmada en sectores de nuestros países vecinos: Colombia y Perú.

Enrique Manzo, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), aseguró que la preocupación del Gobierno del Encuentro ante una posible presencia de Foc R4T en Ecuador surge porque el país tendría una afectación económica y social.  En ese contexto, se busca transformar el agro de Ecuador con ciencia y tecnología, y sobre todo trabajar para evitar la presencia de plagas y enfermedades que ataquen a nuestros productos que conforman la oferta exportable, como el caso de las musáceas.

Raúl Ramírez, jefe de sección (TCLAC) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), afirmó que el 14% de la producción alimentaria en el mundo se genera en América Latina y es por ello que el Organismo participa con una cuarta parte del presupuesto de cooperación técnica, dedicada a proyectos que tienen que ver con la agricultura y la Seguridad Alimentaria. Además, indicó que “tenemos nuestro centro con la FAO que proporciona asistencia técnica, con una visión y una sinergia que permite que dos organizaciones hermanas trabajen con ustedes en sus proyectos”.

Mientras que el director Ejecutivo de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Walter Reyes, indicó que “este encuentro permitirá analizar experiencias exitosas, para encontrar posibles soluciones, que permitan mejores días para el sector bananero. Estas alianzas que mantenemos entre los países fraternos, permitirá aportar con ciencia, tecnología e innovación para crear acciones eficientes para las problemáticas que afecta uno de los principales cultivos de la región”.

Ecuador es considerado como el mayor exportador de banano en el mundo. Sus exportaciones representan ingresos anuales por aproximadamente 3 mil millones de dólares y genera empleo directo para alrededor de 250 mil personas e indirecto para casi 2,5 millones.