Ecuador fortalece su sistema nacional de inocuidad para producir alimentos saludables

Quito, 28 de abril de 2021.- Fortalecer las capacidades de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario(Agrocalidad) en su rol de conducción, articulación y gestora de riesgos en el sistema de inocuidad y calidad alimentaria del Ecuador, procurando la disponibilidad de alimentos saludables para la población y la competitividad del sector productor de alimentos, es el objetivo de un proyecto, cuyo cierre se efectuó este miércoles, con la participación de los ministros de Agricultura de Chile y Ecuador, además de las correspondientes autoridades sanitarias.
Se trata del proyecto “Fortalecimiento de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario y de su sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria, basada en la experiencia y modelo de gestión de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA)”, que beneficiará a productores, así como a consumidores nacionales e internacionales.
“Es estratégico para poder asegurar nuestros alimentos”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Xavier Lazo Guerrero, quien consideró que al fortalecer el sistema de inocuidad alimentaria se puede ser más efectivos en el acceso a mercados, modular bien los temas relativos al comercio internacional, pero sobretodo poder enfrentar de mejor forma los desafíos del futuro.
Lazo manifestó que Ecuador tiene una política de Buenas Prácticas Agropecuarias, que tiene componentes de bioseguridad y que les han permitido a los productores actuar oportunamente ante la pandemia generada por la COVID-19 y la presencia en el continente americano de la plaga del Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T). Agregó que la inocuidad también es parte del Plan Nacional Agropecuario, y además para apoyar el fortalecimiento se creó un fondo que se alimenta con el 1% del PIB agrícola.
El Ministro firmó el Plan Estratégico para el Fortalecimientos del Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria de Ecuador, que contiene las brechas y oportunidades de mejora, además de las estrategias, las actividades, los responsables y las fechas de cumplimiento.
María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura de Chile, indicó que al fortalecer la seguridad alimentaria hay impactos nutricionales, porque el consumidor recibe un alimento saludable; sociales, ya que viabiliza el desarrollo rural que depende de la producción de alimentos; y ambientales, pues la producción debe estar relacionada con prácticas sustentables adaptadas al cambio climático.
Rodolfo Campos, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador, afirmó que “sin inocuidad no podemos hablar de exportaciones, y sin exportaciones los países se limitan al consumo interno”.
Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que el sistema se debe complementar con una Ley de Inocuidad Alimentaria en el país. “Este proyecto, con ACHIPIA, es un paso inicial que nos permitirá involucrar a más actores para la construcción de esta normativa”, manifestó al agregar que esto también facilita fortalecer las capacidades de la Agencia, asegurar la salud de los consumidores y cumplir con las exigencias de mercados internacionales.
Nuri Grass, secretaria Ejecutiva de ACHIPIA, mencionó que se debe fortalecer los sistemas de inocuidad alimentaria porque las enfermedades no conocen fronteras, por lo que resaltó que no hay seguridad alimentaria sin inocuidad.
Para Rommel Betancourt, Coordinador General de Inocuidad de Alimentos de Agrocalidad, sin inocuidad, sin seguridad alimentaria y sin comercio exterior no habría desarrollo en el campo.
“Con inocuidad vamos a fortalecer y apoyar el desarrollo del campo”, sostuvo, al hablar de los retos que tiene Agrocalidad para fortalecer este sistema, entre cuyas acciones se refirió a las campañas de educomunicación y la cultura de inocuidad alimentaria, la inclusión de estos temas en la malla curricular para que haya un cambio de hábitos en los consumidores, empezando por los niños, además de fortalecer capacidades en la práctica.