Ecuador refuerza medidas para evitar enfermedad que afecta al camarón

El Instituto Nacional de pesca (INP) adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ratifica que está descartada la presencia del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés) en el camarón ecuatoriano.
En los primeros días de junio se realizó un monitoreo con seis muestras del crustáceo en diferentes granjas camaroneras de la zona de Pedernales, provincia de Manabí. Los resultados comprobaron que las mortalidades de este crustáceo no obedecen a la presencia del EMS, manteniendo al país libre de este virus.
El INP resalta que, regularmente en todo el mundo, están latentes casos de virus positivos como: Mancha blanca (WSSV), Cabeza amarilla (YHV), Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), Síndrome de Taura (TSV-), Mionecrosis Infecciosa (IMNV).
Con este antecedente, el Instituto Nacional de Pesca realiza de manera periódica estudios en el “Laboratorio de ensayo de productos de uso acuícola” (LAB-EPA), el único Laboratorio en Sudamérica que posee el Kit IQ REAL TM AHPND/EMS Toxin 1 en tiempo real.
Este kit pertenece a una tecnología de punta, que permite realizar análisis para la detección del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) en cada uno de los productos acuícolas que se importan, determinando que en la actualidad el EMS no se encuentra en el país.
Además se compra el nuevo KIT AP3, AP4 para diagnosticar con mayor certeza el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), con la finalidad de salvaguardar al sector acuícola del país.
Así mismo el INP, bajo la Norma Técnica Ecuatoriana INEN-ISO/IEC 17025, cumple con un sistema interno de Gestión de la Calidad que garantiza los análisis realizados en su laboratorio (LAB-EPA) y mediante la prueba de intercalibración organizada por el Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona ha obtenido resultados en la detección de los virus.
Además, Ecuador cumple con las normas y leyes establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organización intergubernamental encargada de regular, vigilar y mejorar la sanidad animal en el mundo y el Instituto, como punto focal en organismos acuáticos, garantiza la sanidad a través de un monitoreo mensual zoosanitario, para ofrecer información oportuna y real en caso de alguna eventualidad.
Y para fortalecer el sistema de prevención y vigilancia epidemiológica en la reproducción y cultivo de camarón, el país amplía por un año más la vigencia de la Barrera Sanitaria que prohíbe la importación de cualquier especie de camarón vivo en cualquier fase o estado; productos y subproductos en todas sus presentaciones frescos, congelados, precocido y cocidos, así como los insumos en acuicultura que provengan de países afectados por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS).