Ecuador y Chile analizan temas de política pública agropecuaria

Quito, 10 de diciembre de 2020.- Con la finalidad de erradicar la pobreza rural y fomentar el desarrollo agropecuario, representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), y del Ministerio de Agricultura de Chile, analizaron temas relacionados al sector agrario, con el objetivo de destacar aspectos de relevancia que se desarrollan en la política pública.

En el encuentro virtual, los representantes de las entidades analizaron temas como: la importancia de la agricultura familiar campesina en base al desarrollo económico, la soberanía alimentaria, el rol de la mujer en el campo, estrategias institucionales respecto al impacto social y ambiental, la incorporación de la tecnología en beneficio del agricultor y la asociatividad.

Por Ecuador participó Johana Vivero, analista de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, mientras que por Chile intervino Josefina Montero, del Departamento de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de Chile.

Vivero, explicó la importancia de la agricultura familiar campesina en el desarrollo de políticas públicas: “Es el principal actor para la soberanía alimentaria, por lo que se pretende fortalecer a través de sistemas productivos sostenibles y sustentables, diseños diversificados y tecnologías apropiadas”, dijo.

Mencionó la importancia de la asociatividad en el sector rural, debido a que la unión y la cooperación, permitirán generar espacios para reconocer el rol del agricultor y el desarrollo sustentable, así como el trabajo de la súper mujer rural, el retorno de los jóvenes al campo mediante capacitaciones técnicas para vincularlos a la agricultura.

Indicó que en Ecuador se articulan acciones acordes a la política pública. Entre ellas citó la valorización de alimentos mediante campañas de sensibilización hacia los consumidores, así como generar circuitos alternativos de comercialización, lo cual vincula al productor directo con el consumidor.

Por otro lado, Josefina Montero, de Chile, habló sobre nuevas perspectivas que tienen como institución en base al desarrollo de políticas públicas: “Tenemos cambio de visión desde el desarrollo rural, que se vincula a la agricultura y la erradicación de la pobreza como una nueva forma para generar espacios con nuevas oportunidades”.

Indicó que en Chile se ha implementado una Política Nacional de Desarrollo Rural, que trabaja con 54 lineamientos de las cuales se destacó 4: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medio ambiental y cultura e identidad.

“La Política Nacional de Desarrollo Rural ha permitido trabajar juntamente con otros ministerios, y coordinar acciones con cada entidad en distintas partes del territorio”, mencionó Montero, al señalar que se lo hace con la finalidad de identificar la falta de recursos que se necesitan para el desarrollo rural.

La próxima semana se efectuará un encuentro para intercambiar experiencias en turismo rural.