El calamar gigante una alternativa para el sector

El Instituto Nacional de Pesca (INP) realiza el seguimiento de la pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas, con el objetivo de determinar su variabilidad espacial y temporal en la costa ecuatoriana.

En la actualidad, el estudio se desarrolla en algunos puertos pesqueros de Esmeraldas, Súa, Punta Galera, Muisne, Manta, Jaramijó, Puerto López y San Mateo, después de determinar que esta especie se captura en estos sitios con determinada frecuencia.

El biólogo Luis Pacheco, quien se dirige el seguimiento de la pesquería, señala que lo que se quiere demostrar con este estudio es que existe calamar gigante en toda la costa ecuatoriana, incluyendo en esta época del año donde las aguas son más cálidas.

El calamar gigante es una especie que abunda en aguas frías, su época de mayor pesquería en el Ecuador es de julio a octubre y se relaciona con los meses en los que se intensifica la corriente de Humboldt,  por lo tanto las temperaturas son más bajas.

En el mes de abril se estudiarán los puertos pesqueros de Santa Rosa y Anconcito, para la temporada de mayor abundancia se espera embarcar observadores del INP a bordo de barcas tipo nodriza, para registrar información biológica, pesquera y ambiental in situ, lo que resulta necesario para emitir  consideraciones objetivas sobre el estado de este recurso.

El monitoreo de esta especie se realiza con la colaboración de los presidentes de las cooperativas de pescadores artesanales de las localidades en las que se realiza el seguimiento.

El INP pretende ofrecer al sector pesquero artesanal otras alternativas pesqueras, no sin antes estudiar el estado del recurso y su relación con el ecosistema, lo que permite garantizar una pesquería responsable.

Dirección Nacional de Comunicación
Instituto Nacional de Pesca


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *