El comercio justo se debatió en Cuenca

“Este evento nos sirve para comprometernos a que el comercio justo sea realmente justo y no sólo una metodología que no se pone en práctica”, dijo Rosa Guamán, presidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ) en el foro de Comercio Justo, realizado la semana pasada en Cuenca.

El evento presentó a las asociaciones participantes una visión del contexto del comercio justo a nivel nacional e internacional; también entregó información sobre las certificaciones y sellos, y concluyó con un intercambio de experiencias entre diversos actores del comercio justo, quienes debatieron en mesas de trabajo.

Juan Rodríguez, representante de la GIZ indicó que lo más importante en temas de comercio justo es la articulación entre productores, consumidores con conciencia en su poder de compra, empresas que buscan reducir inequidades y un marco de políticas públicas enteramente favorables para la producción familiar. Por su parte, Rosa Guamán, presidenta de la CECJ dijo que las organizaciones de pequeños productores se han apoderado de este proceso.

Este “Foro de Comercio Justo: Experiencias y Oportunidades para la Agricultura Familiar” lo organizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

Un representante del Ministerio de Comercio Exterior informó sobre el estado en el que está la estrategia de comercio justo a nivel nacional y las actividades de promoción y contacto con importadores que se realizan.

Javier Ponce, ministro de Agricultura, señaló que se trabaja de manera fuerte a través del “Programa Marca País” para diferenciar la producción ecuatoriana agrícola, permitiendo que “no sólo se promueva la producción agrícola en los mercados internacionales, sino que se traslade el mensaje de que Ecuador es un país del Buen Vivir, que no vende explotación laboral”.

A nivel nacional, son 16 los productos con sello de comercio justo y 42 las organizaciones y empresas que cuentan con esta certificación. Representan el 1% de las exportaciones no petroleras del país, y tienen como destinos principales a Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Holanda.

Pedro Pablo Peña, representante de la FAO, aspiró a que se fortalezcan las políticas públicas para garantizar que el comercio se convierta en una herramienta de apoyo a la agricultura familiar campesina para alcanzar la soberanía alimentaria.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *