En Foro Agropecuario de Tungurahua, MAG presenta innovaciones para desarrollar el agro

Tungurahua, 18 de diciembre de 2020.- En el XII Foro Agropecuario Provincial de Tungurahua, efectuado este viernes, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó las políticas públicas y las propuestas de innovación para desarrollar el potencial productivo de esta provincia y del país, en general.

“La tecnología nos permite ser más productivos”, dijo Andrés Pareja, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria, del MAG, al considerar importante continuar con esto para aumentar la producción y poder alimentar a la población.

Precisó que para el 2050, en el mundo habrá 9,3 billones de personas, lo que equivale a decir que cada productor deberá alimentar a 265 personas. Agregó que los países que más invierten en innovación e investigación son los que tienen un mayor ingreso per cápita, además de disminuir la línea de pobreza.

Pareja, quien en el XII Foro presentó el tema “Desafíos de la innovación tecnológica en la producción agropecuaria”, refirió que en el caso de Ecuador es necesario ser más competitivos en los mercados, para obtener más ingresos y que sostener la dolarización.

Indicó que existen nuevas tendencias en la agricultura, tales como la digitalización de los procesos productivos, uso de Big Data, imágenes y sensores con drones, automatización y robótica, herramientas de administración, internet de las cosas (sensores que permiten al agricultor tomar decisiones con mucha precisión), trazabilidad para conocer el origen del producto.

Agregó que también hay riego automatizado, o sistemas que le proporcionan al agricultor información de la finca e indican qué partes del predio o de la planta necesita más agua, además de granjas inteligentes internas, horizontales, que pueden estar dentro de las ciudades. “Estas herramientas disparan la productividad de un cultivo en las fincas”, expresó Pareja.

Como coordinador de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, Darío Palate, director Distrital del MAG, presentó el trabajo realizado en apoyo a la agricultura familiar campesina, que consta dentro de la política pública agropecuaria 20-30.

Indicó que 608 grupos familiares de la agricultura familiar campesina están autorizados para acceder al sello de la AFC; 53 comunidades de aprendizaje, con 1.060 unidades de producción, están en proceso de capacitación y acompañamiento en finca hacia una producción sustentable; 100 fincas de productores de la agricultura familiar campesina están en transición a fincas de producción sustentable, y se fomenta la producción agroecológica en Píllaro, mediante ordenanza, que le convertiría en el segundo cantón del país en generar espacios para este tipo de producción.

Agregó que se apoya para que los productores obtengan las certificaciones en Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Indicó que 131 fincas están en proceso de certificación de BPA; 8.414 beneficiarios atendidos; 5.677 hectáreas intervenidas para aumentar la producción en más de 15 rubros priorizados, como papa, mora, tomate de árbol aguacate, entre otros, y 4.266 unidades de producción asistidas y capacitadas a través de las escuelas especializadas.

Saida Haig, vicepresidenta del Gobierno Provincial, presentó los procesos de comercialización y marketing agropecuario implementados para apoyar a los productores. En ese sentido, refirió que durante la pandemia 2.600 productores de las organizaciones Agropapa, ConlacT, Copracuy, Planta de Faenamiento de Tisaleo, Asoprocamor y Pacat vendieron alrededor de 361.000 dólares mensuales, en promedio.

También se refirió al apoyo dado a los agricultores para que comercialicen sus productos, mediante campañas en redes, páginas y tiendas virtuales, apertura de expoferias, reapertura de mercados, con todas las medidas de bioseguridad.

En este XII Foro Agropecuario, Agropapa presentó el nuevo producto Yapuchips, elaborado con papas andinas, que pueden apoyar en la lucha contra la desnutrición. “Sin el agro no hay comida; sin el agro no hay vida”, afirmó Medardo Núñez, representante de Agropapa.

Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, agradeció por las intervenciones de los expositores y la presencia virtual de productores de las 44 parroquias rurales de la provincia, e indicó que con la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua se seguirá mejorando e innovando para ser más competitivos.

Refirió que se trabaja en estudios de mercados nacionales e internacionales para colocar los productos tungurahuenses e invitó a la cooperación internacional a seguir apoyando a los agricultores.