En Manta dictan taller sobre identificación genética de tiburones

Con el propósito de fortalecer los controles en las operaciones comerciales internas y externas que involucran especies de tiburón, en Manta, provincia de Manabí, se dictó el taller “Técnicas para la identificación genética de tiburones”.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con la asistencia técnica del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su siglas en inglés) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), implementó el proyecto para “Mejorar la capacidad de Ecuador de utilizar las técnicas de identificación genética para apoyar la implementación de las provisiones para tiburones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”.

Mediante este plan, en el primer taller, se entregaron dos laboratorios portátiles que se complementan con la capacitación en técnicas de identificación genética de especies de tiburones para fortalecer la vigilancia y la trazabilidad efectiva.

La identificación genética de la especie se la realiza mediante el análisis de ADN. Esta información validará y complementará los controles realizados por el Viceministerio del ramo.

Jimmy Martínez, de la WWF, manifestó que estas herramientas fortalecerán los controles realizados a los productos y subproductos derivados del escualo. “La técnica permitirá analizar hasta 12 especies de tiburones al mismo tiempo, por cada lectura realizada y servirá para conocer e identificar los tiburones que se consumen en el país”, sostuvo Martínez.

Susana Caballero, de la Universidad de Los Andes, explicó que las técnicas aplicadas identificarán de manera precisa a la especie, a partir de una muestra de ADN del tiburón, utilizando el proceso de Reacción en Cadena de Polimerasa, conocida como PCR.

“Con la toma de una muestra por ejemplo de una aleta, inclusive si está completamente seca, se podrá identificar en el laboratorio a que especie pertenece. Ecuador sería el primer país con este sistema en América”, dijo.

Las conferencias fueron dictadas en las instalaciones del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, y se enmarcan dentro de las actividades del Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones en el Ecuador (PAT-Ec), que ejecuta el MAGAP.

Los conferencistas fueron Susana Caballero y Diego Cardeñosa, de la Universidad de Los Andes, (Colombia), y  Wessley Merten de la  NOAA. Las charlas estuvieron dirigidas a los biólogos y técnicos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, del Ministerio de Ambiente y de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *