En Sucumbíos, técnicos del MAG socializan acciones para controlar el contrabando

El Playón de San Francisco, 11 de diciembre de 2020.- Productores del sector de El Playón de San Francisco, parroquia de la provincia de Sucumbíos, así como delegados de las entidades de control participaron en la socialización del Acuerdo Ministerial 244, que dispone la aplicación de herramientas para controlar la movilización de arroz, papa, mora y cebolla colorada, productos sensibles producidos en las provincias fronterizas de Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos, Loja y El Oro.

Este Acuerdo Ministerial entró en vigencia el 13 de noviembre de 2019 y expidió el “Instructivo para el registro de la producción y certificado de la movilización de productos agrícolas, tanto del productor como del comerciante en zonas de frontera”.

El objetivo y el alcance es realizar el registro de la producción y certificar la movilización de productos agrícolas, tanto del productor como del comerciante en zonas de frontera, explicó Doménica Donoso, funcionaria de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ante los productores asistentes.

Indicó que el productor y/o el comerciante deben obtener el comprobante de movilización para transportar su producción. Este contiene el detalle de producto, la vigencia del documento, fecha, hora de emisión, nombre de la provincia o del cantón de origen, así como el sitio de destino, el número de placa del vehículo y la cédula de identidad del transportista.

Estos datos son corroborados por las entidades de control (Servicio de Rentas Internas –SRI-, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario –Agrocalidad- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador –Senae-, Policía Nacional y Fuerzas Armadas) mediante un código de validación, que contiene la misma información del comprobante de movilización.

Donoso afirmó que “los comprobantes de movilización son documentos únicos que no están sujetos a venta, préstamo o intercambio de ninguna naturaleza, ya que certifican el origen natural del producto”.

También explicó los procesos que deben seguir los productores y/o comerciantes para obtener el documento, en las oficinas de las direcciones distritales del MAG, así como los operativos de control que se efectúan de manera coordinada con las entidades que tiene las competencias en bodegas, centros de acopio, mercados mayoristas y carreteras.

Adicionalmente, se refirió a las sanciones establecidas en el Código Orgánico Integral Penal para los funcionarios públicos en caso de que hayan adulterado o dado mal uso a la plataforma, así como las sanciones para los productores y comerciantes, quienes pueden llegar a ser suspendidos del Registro Nacional Agropecuario (RNA), donde están registrados los productores de las zonas fronterizas.

Donoso precisó que todos los documentos tienen un código QR, así como un código de barras, lo que viabiliza el control en la movilización de los productos.

Hugo Vallejo, director de Gestión de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, indicó que esta socialización es parte de un trabajo articulado con los productores, y los entes de control para proteger la producción nacional.