Entidades y productoras comparten experiencias en la producción de algodón

Quito, 14 de octubre de 2021.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), participó de la conmemoración del Día Mundial del Algodón, celebración en la que se reconoce la importancia de este cultivo, desde la producción hasta la confección de las prendas de vestir, así como para fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien de la cadena de valor del algodón.
El subsecretario de Agricultura Familiar Campesina del MAG, Pedro José Andrade, dijo que en el Ecuador las mujeres rurales están presentes en el cultivo de algodón desde el eslabón productivo hasta la post cosecha.
Indicó que por esta razón, junto con el Proyecto +Algodón y la Asociación de Mujeres Comunitarias del cantón Tosagua (AMUCOMT), se desarrolló un plan piloto para la producción, el procesamiento y la comercialización de algodón. Esta asociación accederá al sello de la AFC Asociativo Género, que reconoce la importancia del rol de las mujeres en el sector, y su incansable esfuerzo por un sector más justo, inclusivo y competitivo.
El representante de la FAO, Agustín Zimmerman, indicó que el algodón es un recurso estratégico para la agricultura familiar campesina en América Latina, porque implica generación de renta, empleo, y alternativas de mejora de las condiciones de vida para todas las familias, por medio de la exportación de textiles y la generación de empleos rurales.
Zimmerman reafirmó el compromiso de la FAO para trabajar en coordinación con el MAG y la cooperación brasileña, a través de la Empresa de Investigación, Asistencia y Extensión Rural de Mato Grosso (Empaer), que busca generar conocimiento, tecnología y extensión para el desarrollo sostenible de las zonas rurales, priorizando la agricultura familiar.
De esta manera se contribuye para que los agricultores familiares campesinos desarrollen acciones para un manejo más sostenible del algodón, promoviendo buenas prácticas agrícolas con el fin de tener un producto más amigable con el ambiente y socialmente más justo.
En el foro “Emprendiendo con Manos de Mujeres” se compartieron los avances y lecciones aprendidas de las partes interesadas y actores en la producción, la transformación y comercio del algodón diferenciado, como una estrategia de creación de oportunidades y desarrollo en el Ecuador.
Yrma Domínguez, integrante de la asociación AMUCOMT, presentó el proyecto de comercialización conformado por 127 asociadas, quienes se dedican al cultivo de maní y maíz, y que ahora inician un importante rescate del algodón, con apoyo del Proyecto +Algodón, una iniciativa de cooperación sur-sur trilateral, llevada a cabo por FAO y ABC en siete países socios de la región.