Equipo técnico de riego se capacita en gestión ambiental del Proyecto PIT

Asistentes a la capacitación.

Quito, 26 de febrero de 2019.- Con el propósito de potenciar las capacidades técnicas del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT) en aspectos ambientales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto al Banco Mundial realizó una capacitación sobre salvaguardas e instrumentos ambientales disponibles en el proyecto.

Esta capacitación estuvo compuesta por cuatro jornadas que se desarrollaron tanto en Quito como en la ciudad Cuenca, con el objetivo de capacitar a los 30 técnicos que trabajan directamente con el proyecto.

Las principales temáticas desarrolladas son: las políticas y procedimientos de las salvaguardas del Banco Mundial y AECID, las salvaguardas ambientales, los ejemplos de buenas prácticas que impulsa el proyecto, entre otros.

La capacitación estuvo a cargo de Agnes Velloso, especialista ambiental del Banco Mundial y responsable de la supervisión ambiental del PIT; Martha Galarza y Juan Carlos Fonseca, especialistas ambientales del Proyecto PIT.

En este sentido Velloso explicó que para el Banco Mundial sino existe una buena gestión ambiental, ninguna inversión es sostenible.

“Sabemos que cuando existe vegetación nativa se incrementa la producción, porque hay una mayor cantidad de polinizadores nativos; también se incrementan los predadores de las plagas, la fertilidad del suelo, así como la cantidad y la calidad del agua. Entonces ese es un tema que busca mejorar el PIT en las parcelas de los agricultores beneficiarios del proyecto”, dijo.

De la misma manera, mencionó que el PIT tiene el objetivo de generar una gestión ambiental adecuada y disminuir el impacto de la actividad productiva y con eso los agricultores podrán producir en ese terreno por más tiempo y de una mejor manera, lo que conlleva a una sostenibilidad social, ambiental y financiera.

Cabe destacar que en el Marco Socio Ambiental del Proyecto PIT se plantean las siguientes medidas y acciones necesarias para minimizar impactos: criterios adecuados de selección de proyectos; acciones concretas e inversiones del proyecto en obras de protección y mejoramiento ambiental, programa de capacitación y asistencia técnica para el fomento de buenas prácticas productivas y de manejo de suelos y aguas, para implementar una agricultura climática inteligente; elaboración y ejecución de guías de buenas prácticas ambientales; Planes de Manejo de Plagas y Enfermedades (MIPE); Protocolo Ambiental para contratistas; Protección de recursos físicos culturales.