Escuelas de Campo promueven prácticas agro-productivas sostenibles, sin expandir la frontera agrícola

Napo, 20 de mayo de 2022.- Aproximadamente 500 productores de Napo forman parte del proceso de capacitación integral, a través de las escuelas de campo implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de PROAmazonía, en busca de facilitar la adopción de prácticas sostenibles en las fincas agro-productivas amazónicas sin expandir la frontera agrícola y conservando el bosque.

De esta intervención interinstitucional también forman parte el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

CATIE ha concentrado esfuerzos en socializar módulos de bancos forrajeros, pastoreo rotacional, sistemas silvopastoriles, y servicios ecosistémicos, enfocados a la ganadería.

De su lado el IICA, imparte Escuelas de Campo para la producción sostenible de café y cacao, con temáticas como manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilidad de suelos, cosecha, postcosecha, entre otros. La malla curricular se complementa con módulos de asociatividad, comercialización, cambio climático.

Son 30 escuelas pecuarias y 10 referentes a temas agrícolas que se llevan a cabo en Napo. 13 corresponden a los cantones Quijos y El Chaco de la parte alta, y 17 se distribuyen en los cantones Tena, Archidona y Arosemena Tola.

Miguel Grefa, líder de la comunidad Atacapi, del cantón Tena, dijo que es muy importante que los técnicos estén capacitando en territorio, lo cual les permitirá intercambiar ideas y nuevos conocimientos, además de conocer nuevos productos que pueden implementarse en sus comunidades.

Mary Uncush, joven de la comunidad Atacapi, dijo que “es la primera vez que estoy capacitándome, lo veo muy interesante, la pandemia dejó en visto la importancia del campo, yo vivía en la ciudad, pero regresé al campo y es aquí es donde podemos producir alimentos para vivir”.

Fausto García, director Distrital de Napo, manifestó su deseo de que todos los pequeños y medianos productores de la provincia puedan estar en el mundo contemporáneo de desarrollo, por lo tanto, “estamos encaminados a que ustedes se capaciten, para llevar unas mejores condiciones de trabajo en el campo”.

Durante 10 meses los productores deberán asistir, una vez al mes, a los talleres impartidos por extensionistas de campo. El proceso de capacitación concluye en diciembre de este año, y los participantes que lleguen hasta esta etapa recibirán incentivos no monetarios, según su naturaleza productiva. 

En las 6 provincias amazónicas se desarrollan 173 ECAs, con cerca de 3.500 productores beneficiados a través de esta intervención.