Este domingo se celebra el Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria

Acto de celebración por las fechas conmemorativas.

Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria, así como el Día del Ganadero y del Agricultor, mientras que este 15 se conmemora el Día Nacional de las Mujeres Rurales.

En este marco los ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Inclusión Económica y Social (MIES), Ambiente y Salud, junto a la Conferencia  Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales, con organizaciones de productores de todo el país, realizaron una casa abierta y un foro alusivo a esta fecha.

Desde 1981 la FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación.

La Soberanía Alimentaria es el “objetivo  estratégico  para tener  acceso a los alimentos sanos que provengan de la agricultura familiar campesina”, resaltó José Buñay, presidente de la COPISA.

Javier Ponce Cevallos, ministro de Agricultura, explicó que es un punto de reflexión sobre la importancia de la economía familiar que abarca una relación entre productores y consumidores sin intermediarios y control de los mercados.

Ponce consideró que la feria Inti Pallana que organiza esta cartera de Estado “es un pequeño germen que estamos construyendo para encaminarnos en la construcción de lo que es  la Soberanía Alimentaria”.

Delia Caguana, presidenta del Consejo Ciudadano Sectorial Campesino  del MAGAP, realizó un ritual de “Saludo a la Semilla” considerando que es la base de la alimentación.

Además en homenaje al Día de la Mujer Rural (15 de octubre) recalcó  que más del 70% de trabajo en el campo lo realizan las mujeres. Por ello “es necesario potencializar las políticas públicas con enfoque de mujeres rurales, además de fortalecer las empresas comunitarias”, entre otros aspectos.

Hugo Dután, gerente de Proyecto del Buen Vivir Rural del MAGAP, en el foro realizado destacó que “hay una concentración mundial del agua, la tierra, la genética, por lo que la soberanía alimentaria debe plantearse  no solo como Estado sino a nivel global”.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *