Feria de la Mata a la Mesa mejora la economía de productores y consumidores

La feria estuvo amenizada por grupos de música y de danza.


Quito, 09 de noviembre de 2019.-Aproximadamente 800 productores de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Imbabura, Guayas y Pichincha participaron en la Feria de la Mata a la Mesa, efectuada este sábado en la explanada del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Quito
Esta es la segunda gran Feria de la Mata a la Mesa que organiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería, cumpliendo la disposición del presidente de la República, Lenín Moreno, como una alternativa para apoyar el desarrollo del campo ecuatoriano.
Los productores llegaron con hortalizas, verduras, frutas, granos andinos, granos secos, tilapia, hongos comestibles, huevos de codorniz, productos lácteos, yuca, plátano, panela, caña de azúcar entre otros productos. También emprendedores presentaron artesanías, vinos de mortiño, chocolates, miel de abeja y derivados.
No faltaron diversos platos típicos de la gastronomía ecuatoriana.
«Hay un beneficio directo para las economías de los productores y los
consumidores», dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, quien indicó que la propuesta del Gobierno es ampliar y repotenciar estos espacios de comercialización directa, sin intermediarios.
Durante el recorrido por las diferentes carpas el Ministro conversó con los
productores para conocer los procesos de producción que emplean, y a muchos de ellos les recomendó modificarlos o reforzarlos.
Precisamente el poder conocer a los productores y saber de sus necesidades es otro de los beneficios de estas ferias. «Así podremos servirles de una mejor manera, para dar pasos hacia la agroindustria o al agroturismo, dotarles de riego, para que ustedes mejoren sus condiciones de vida», dijo Lazo.
Como parte del compromiso del Gobierno con el agro, en la estuvieron presentes la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín; la ministra de Educación, Monserrat Creamer, así como el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez; el secretario de Juventus, Elías Tenorio, además de otras autoridades.
María Haro, agricultora del sector La Isla, en la parroquia Yaruquí, provincia de Pichincha, consideró que «es un gran paso» está feria, porque «podemos vender sin intermediarios». Ella comercializó frutilla, mora y huevos de codorniz.
Para María Inés Gualichico, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Cotogchoa, las ferias de la Mata a la Mesa ayudarán a mejorar la economía de los pequeños agricultores.
La productora Rosario Quilumba pidió que la ciudadanía valore los productos cultivados de manera orgánica, como en su caso produce coliflor, acelga, tomate riñón, apio y otras verduras.
Carlos Ponce, consumidor del sector de Cotocollao, afirmó que en esta feria sí encuentra productos más baratos, por lo que sugirió que se las efectúe más seguido.
Esta feria es parte de las 133 que el Ministerio tiene activadas en el país, y en las que hasta diciembre se espera incluir a unos 10 mil productores, para de esa manera dinamizar el campo.