Foro de Consumo Social y Ambiental Responsable presentó alternativas directas de comercialización

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General de Redes de Comerciales, realizó el “Foro Consumo Social y Ambiental Responsable”, con el propósito de informar alternativas directas de comercialización productor-consumidor, mediante ferias, tiendas y canastas de productos básicos.

Los productos provienen de las organizaciones campesinas, de circuitos cortos, por lo que el MAGAP impulsa estrategias para  incentivar relaciones comerciales más justas y equitativas para el pequeño y mediano productor.

Virginia Tipanluisa, de la Asociación Bio-Vida, (integra 130 productoras), y pertenece a la Red de Productoras Agroecológicas de Cayambe, que conforman 1.300 familias, dijo que el objetivo es cultivar productos agrícolas, como frutales y hortalizas de manera agroecológica, con abonos orgánicos, elaborados en la misma comunidad, y así evitar el uso de químicos.

Rosa Cutucuanga,  representante de la Asociación de Mujeres Artesanales URCUSISA, trabaja en el área de deshidratación de hongos, señaló la importancia de producir alimentos sanos como: el ceviche, tostado, estofados de hongos deshidratados, que contienen un gran valor nutritivo, alternativa para reemplazar a la carne roja.

Edy Revelo, pequeño productor, desarrolla un proyecto familiar con  productos tradicionales como mermeladas de zanahoria con jengibre; remolacha con maracuyá; mashua; higo; mortiño; ciruela, frambuesa; salsas de tomates verdes y rojos; sal picante de flores de arábigo; ají; salsas marinas para condimentar los alimentos, entre otros

Alexandra Duarte, conforma la iniciativa comercio justo  MEGASANO, señaló que es un negocio que impulsa a los pequeños productores, que comercializan productos elaborados, con precio justo, sin  intermediarios.

Dijo que con estas estrategias se busca mejorar la calidad de vida de los agricultores y consumidores, para posicionar la producción agroecológica y orgánica a nivel nacional; e implementar canales de comercialización que permitan contrarrestar el abuso de los intermediarios.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *