Gobierno Nacional apoya alternativas para jóvenes rurales

Quito, 22 de marzo de 2019.- El Gobierno Nacional está comprometido en buscar alternativas que les permitan a los jóvenes rurales permanecer en el campo, para garantizar el relevo generacional y el abastecimiento normal de la producción agropecuaria.
Ante esto, diferentes entidades del Estado, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), formalizan la conformación de la “Mesa de trabajo para emprendimientos en áreas rurales dirigidas a jóvenes”.
En esta participan delegados de entidades públicas como el Servicio de Rentas Internas (SRI), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Telecomunicaciones, Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), la Secretaría Técnica de Juventudes (SETEJU), y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Los representantes de las entidades participaron en una reunión de la mesa, donde analizaron tres estrategias que las presentó Andrés Pareja, Director de Gestión y Transferencia de Conocimiento Innovativo Agropecuario del MAG.
La primera es en el área productiva, para lo que se trabajará en identificar cultivos no tradicionales y alternativos de alta rentabilidad; la segunda es el valor agregado, lo cual se impulsará en conjunto con el MPCEIP; mientras la tercera se refiere a emprendimientos tecnológicos, vinculados con agricultura de precisión y la agricultura 4.0, en la que se usan herramientas tecnológicas para aumentar la productividad.
Según Pareja, existe un universo de 983.000 personas a escala nacional como población objetiva (jóvenes rurales), con los que el Gobierno pretende trabajar para que aporten al desarrollo del sector agropecuario.
Agregó que en una primera fase se trabajará en un emprendimiento tecnológico piloto para jóvenes rurales, que estará vinculado a efectuar agricultura de precisión por medio de la interpretación de imágenes aéreas tomadas por drones.
En conjunto con las entidades que forman la mesa, y en especial con la Secretaría Técnica de Juventudes (SETEJU), se seleccionará un grupo de jóvenes para que participen en el programa de emprendimiento tecnológico agrícola, quienes serán capacitados en competencias tanto técnicas como empresariales.
Para el efecto se buscará una asociación, que cumpla con determinados parámetros y que tenga la madurez para darle el valor al servicio de sobrevuelo e interpretación de imágenes del emprendimiento joven y que puedan utilizar este servicio para mejorar su productividad. En un principio se definen dos servicios: conteo poblacional de las plantas, e identificar el vigor de la planta para evidenciar afectaciones.
Los jóvenes también deberán cumplir ciertos perfiles, como por ejemplo pertenecer a una comunidad rural o ser hijos de los productores donde se dará el servicio, entre otros.
Con estas acciones se trata de evitar la migración de los jóvenes rurales hacia las ciudades mediante emprendimientos que les permitan mejorar sus ingresos y su calidad de vida, obtener un empleo adecuado y mejorar la productividad de sus comunidades.