Habitantes de Yunguilla conocen beneficios de Circuitos Alternativos de Comercialización del MAG

Quito, 28 de agosto de 2020.- Habitantes de la comunidad Yunguilla, ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha, conocieron la operatividad de los Circuitos Alternativos de Comercialización (Cialco), que impulsa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como una política para fortalecer la venta directa.

La charla forma parte del proceso de capacitación a través de las “Comunidades de aprendizaje virtuales, agricultura sostenible en línea”, que ejecuta el MAG, mediante la Dirección de Desarrollo Productivo Sustentable y Agroecológico, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, en asociación con la Fundación Futuro Latinoamericano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, FAO y el Programa Mundial de Alimentos.

Carolina Cabrera, analista la Dirección de Gestión de Circuitos Alternativos, explicó que un Cialco es un espacio de encuentro directo entre los productores, las familias campesinas con los consumidores, promoviendo condiciones equitativas entre las partes que integran este proceso de comercialización.

David Sánchez, especialista de la Dirección de Gestión de Circuitos Alternativos, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, sugirió diversificar la producción, asociarse para tener volúmenes suficientes y atender las demandas, pero también buscar nuevos sitios donde puedan vender sus productos.

Para el efecto, explicó cada uno de tipos de Cialco que ejecuta el MAG: venta en finca; feria; canasta; tienda campesina, punto de venta, abastecimiento directo; abastecimiento de hoteles, restaurantes y cafeterías, además de agroturismo, que están georreferenciados y mediante una aplicación móvil el consumidor sabe dónde están ubicados.

En los Cialco están involucradas 6.349 familias y 400 organizaciones de productores de la Agricultura Familiar Campesina vinculadas a los 276 circuitos, creados por el MAG.

Sánchez les recomendó tener en consideración el flujo de procesos para la comercialización de los productos, desde la planificación de siembras, cosecha, poscosecha, armado del pedido, transporte al acopio, hasta que llega al consumidor final, además de que tengan un reglamento interno de comercialización, analizar los costos de producción y cumplir con las responsabilidades asignadas en el proceso de venta.

Estas capacitaciones a 33 productores de la comunidad Yunguilla abordan temáticas como: planificación y diseño, agroforestería, manejo y conservación de suelos, producción de bioinsumos, manejo de cultivos, influencia de la luna y cultivos, manejo y crianza de animales, Sistemas Participativos de Garantías (SPG), costos de producción, mercado y estrategias de comercialización, riego, registro del sello de la AFC, así como soberanía, seguridad alimentaria y nutricional.